Mostrando las entradas con la etiqueta F-1. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta F-1. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de diciembre de 2022

Ford F-1 (1952)

 















La primera serie F-1 de Ford inicia su fabricación en 1948 como Pick Up utilitaria en busca de satisfacer las necesidades de la posguerra del público y del segmento rural norteamericano además de competir con las opciones de otros fabricantes, en especial las de GM.  La F-1 de 1952 aquí representada pertenece a la segunda de la segunda serie y se diferencía apenas y fácilmente con la de 1951 por las letras grandes de Ford por debajo del  cofre del motor. Tenía un capacidad de carga de 500 kg y se ofrecía con dos opciones de motor siendo en un inicio mas popular el Rouge 226 L6 de 95 Hp por su confiabilidad y economía;  y como segunda opción estaba el V8 Rouge 239 de 100 Hp. La transmisión era manual sincronizada de 3 cambios mas reversa con clutch mecánico de disco seco sencillo.
La característica estética mas notoria de la segunda serie es el emparrillado horizontal de una barra gruesa con tres protuberancias del mismo color popularmente apodadas como "Dagmars".
Rápidamente por su confiabilidad, robustez  y promoción de 10 años de duración al menos por parte de la marca, la F-1 de Ford escaló rápidamente en el mercado norteamericano y repercutiendo a su vez del lado Mexicano donde fueron ampliamente utilizadas.   

A todos amigos, visitantes y colegas aprovecho este post para enviarles un cordial saludo, un abrazo; y que se estén pasando una Feliz Navidad.
Gracias 


Arriba: Ford Pick Up F-1 a escala 1:24, entrega #29 de la colección "Autos Inolvidables" para México de Editorial Salvat.
   

























martes, 14 de agosto de 2018

Lotus 72C (1970) --> 1/43
















De la nostálgica y dorada época de la Fórmula 1 los autos de Lotus han resultado para mi de los mas cautivadores. La afilada trompa con alas doradas y el escalonado alerón trasero de este Lotus 72C son literalmente atractivos y sin discutir su funcionalidad.
Colin Chapman no solo era un genio, era un artista. Y con Maurice Philippe como co-diseñador adjunto, vemos lo que vemos. El auto era ligero, potente e innovador; típico de Chapman.
Una novedad para 1970: La clásica forma de habano del auto había quedado atrás y se introdujeron frenos delanteros de disco mas grandes ocultos en la carrocería conectados a las ruedas por medio de flechas o semi-ejes pero en acción de función inversa, o sea para el frenado. La elección del motor V8 Ford Cossworth de 3 lt. y 32 válvulas resultó ideal ya que combinada su potencia de 450Hp con lo liviano y penetrante aerodinámicamente de la carrocería. Esto le brindaba ventaja al Lotus 72 en aceleración y velocidad sobre el resto de los autos, notándose mas sobretodo en los tramos largos y rectos de las pistas.
El Lotus 72C que arriba vemos representa al auto ganador del GP de Gran Bretaña de 1970, con el número 5 y piloteado por el gran Rochen Rindt, cuya fama y gloria en la F1 fue lamentablemte fugaz y efímera. pero si muy apasionante. Rindt, piloto conocido por su conducción extrema fallece tras un accidente en unas pruebas de pista previas al GP de Monza, no sin haberse asegurado antes el título mundial por suma aritmética de puntos por sus cinco victorias casi al hilo durante la temporada de 1970. El piloto austríaco se adjudicó los GP de Mónaco, Holanda, Francia, Gran Bretaña y Alemania del mismo año. En consecuencia, el título mundial se le hubo de entregar oficialmente de manera póstuma, mejor dicho In Memoriam.




Jochen Rindt
Campeón de 1970, Fórmula 1.
Imagen de Archivos WEB



Imagen de fineartamerica.com



Sensacional de verdad, el Lotus 72C (1970)
Imagen de Archivos WEB (Internet)




Arriba: Lotus 72C de 1970 a escala 1:43, entrega No. 62 para México de la Colección Formula 1 Auto Collection, de Panini Collections/Centauria  y Editorial Panini Mexico.



   
























domingo, 10 de abril de 2016

Ferrari 126 C2 B (1983) --> 1/43
















 









Hola amigos, olvidando cosas terribles hoy comparto este particularmente bello para mi gusto Ferrari 126 C2 B de 1983 tripulado por Patrick Tambay y con el cual terminó en 1er. lugar en el Gran Premio de San Marino del mismo año.
Aunque los 126 en conjunto (el C2 y C3) apenas lograron 4 primeros lugares en la temporada le consiguieron a Ferrari el premio mundial de constructores a pesar de tantos cambios en el reglamento de la FIA  para 1983.
El motor de esta hermosura es un V6 a 120° turbo de ridículos  1,496.4 cm cúbicos pero de 600 Hp´s de potencia a 10,500 rpm's. El turbo sí que hace la diferencia y para agregarle otra estrellita al auto, el deposito de combustible del 126 tiene una capacidad de 220 lts lo cual le daba cierta ventaja operativa en una época donde el re-abastecimiento de combustible era algo muy estratégico y prácticamente decisivo para los resultados en una competencia.  También agrego que este mismo año de 1983 se cambió de neumáticos Michelin a Good-Year con el argumento de que los norteamericanos en medidas de pulgadas (inches) tenían al menos dos años de probados por cada diseño y medida a diferencia de los galos milimétricos, cosa que no podían comprobar.  Nótense los enfriadores laterales que le dan distintivo a este inusual Ferrari.
Espero le disfruten como yo.
Saludos

Arriba: Ferrari 126 C2 B de 1983 a escala 1:43, entrega #16 Ferrari Collection en México de Editorial Pannini y Fabbri Centauria

Atención: Amigos y colegas, al perecer mi correo  fue hackeado por algún pillo cibernético durante algunos días, cosa que espero  ya esté resuelta y por lo que aviso que si han recibido correos extraños y/o spam hagan caso omiso de ellos. También he notado que seguramente por lo mismo algunos comentarios míos no llegan a sus blogs, una disculpa de antemano.


martes, 24 de noviembre de 2015

Ferrari 412 T2 (1995) --> 1:43




  





  












Desarrollado por John Barnard y sucesor del Ferrari 412 T1 de 1994, el 412 T2 presenta, exceptuando por la trompa, poco visibles pero significativos cambios. Para empezar, es el primer Ferrari de la historia en utilizar clutch electrónico,  controlado por dos paletas situadas atrás del volante permitiendo una nueva y mas precisa forma de manejo del piloto al poder frenar con el pie izquierdo. Se redujo el tamaño y capacidad del tanque de combustible a 140 lts para poder empujar el motor V12 de 2,997 cm cúbicos 10cm hacia adelante y así lograr una mejor distribución general del peso del auto. Al mismo tiempo se acortó la distancia entre ejes 35mm para un mejor desempeño y control en curvas de radio mas corto, y no solo eso, el auto resultó 11.15 cm mas corto para mejor maniobrabilidad. Por cierto y hablando del V12 a 75°, a diferencia de años anteriores por reglamento nuevo de la FIA, para 1995 se regresó a los motores normalmente aspirados, pero.. y en este caso reduciendo la cilindrada de los 3.5 Lts del V12 a 65° del año anterior a los 3 Lts del V12 a 75° antes citado, explicando esto del reglamento nuevo lo del aumento y/o disminución en la cilindrada para los autos en general de la categoría. O sea, que se limitó mas la potencia de los autos por razones de seguridad.
Paradójicamente, aunque los cambios (algunos obviamente compensatorios) se sintieron en la pista, no fueron tan prometedores y alentadores como se esperaban. Y aunque se lograron 10 visitas al pódium con el 412 T2, con sus pilotos Gerhard Berger y Jean Alesi durante la temporada 1995, solo una de estas fue de 1er. lugar en el Gran Premio de Montreal en Canadá con Alesi como piloto. Cabe mencionar que Alesi se llegó a quejar de una difícil conducción (supongo que por la introducción del nuevo clutch) pero reconocía una gran confiabilidad en el 412 T2.
Aerodinámicamente es y se le ve simple y más comparado con los F1 actuales  pero hermoso para mi, y  creo para algunos como yo, todavía de los "buenos tiempos"  de la Fórmula 1.  

Arriba: Ferrari 412 T2 de 1995 a escala 1:43 (Ixo-Fabbri) de la Ferrari Collection de Editorial Panini, México. Entrega #6