Mostrando las entradas con la etiqueta Full. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Full. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de diciembre de 2019

Ford Grand Marquis 2000 --> 1/43
















Ford (Mercury) Grand Marquis 2000. De la 3a generaciòn (1998-2002) de 4 totales, vemos a este formidable full size americano. Únicamente se fabricó como sedán de 4 puertas, cosa que era un hecho a partir de la 2a generaciòn. En México se le conocía y ofertaba como Ford Grand Marquis aunque en realidad era Mercury Grand Marquis, ya que la filial de Ford para México no contaba con la citada División de Ford. Siendo el mismo auto solo se le intercambiò el emblema del capó trasero de Mercury por de Ford. Su construcción se basó en el muy longevo (32 años) chasis Panther de Ford pero digamos que mas evolucionado y reforzado. Incluso se le alargò 10mm la distancia entre ejes con respecto a la 1ra generaciòn. Su ensamblado para todo el mercado (latino y americano) se llevó a cabo en la planta de St. Thomas de Ford, en Ontario, Canadá.
Los cambios mas notorios con respecto a la generación anterior (2a) son el baúl alargadito y levantado como "colita de pato" (así se le referenciabamos aquí) y las luces traseras ya similares a las del Crown Victoria. También el frente sufrió cambios evolutivos eliminando la moldura cromada sobre los faros y rediseño de ambas facias, principalmente. A los rines de las ruedas se les dió aspecto de profundidad y ensanchado además de ser aumentados a 16" de diámetro, logrando un muy atractivo toque de agresividad pero elegante a la vez.
El equipamiento y terminados interiores era completo, de lujo, con indicadores digitales y equipamiento eléctrico, el máximo de la gama e incluyendo asientos de piel opcionales.
La motorización consta de un motor V8 modular de 4.6L de 200 y 215hp (aumentado en modelos posteriores) delantero con tracción a las ruedas traseras por medio de una transmisión automática 4R70W de 4 cambios + reversa y Overdrive.
Se descontinuó para México en 2004 apenas entrada la 4ta generación y en 2011  para el resto del mundo junto con todos los ocupantes (Ford, Mercury y Lincoln) del chasis Panther al ser este también descontinuado, no sin antes dejarnos el corazón partido a muchos amantes de este auto y de los autos grandes, grandes autos.

Arriba: Ford Grand Marquís 2000 a escala 1:43 de Ixo Models, entrega #84 de la colección "Grandes Autos Memorables" para México de Editorial Planeta DeAgostini.

Felices fiestas y festejos Navideños para todos, amigos, colegas y visitantes.
Saludos.













miércoles, 6 de febrero de 2019

Dodge Monaco Sedan 1970 --> 1/43















El Dodge Mònaco, auto de lujo de tamaño completo, se introdujo en Mèxico en 1970 en su 2a generaciòn de 3 totales y  en tres versiones principales. Coupè 2 puertas, Sedàn de 4 y Guayìn (Station Wagon); todas con motorizaciòn V8 de 6.3 lt (6277cc) de 290 CV  y transmisiòn automàtica de 3 marchas + reversa, de tracciòn trasera. La distancia entre ejes para esta generaciòn se alargò a 3.1m y el largo total del auto llegò a los 5.6m y 2 de ancho. El peso en bruto era de 1880 kg y el rendimiento promedio de combustible (difìcil de creer) era de 4.8 km/l. Su velocidad màxima era de 195 km/h. Para 1974 se comenzò a ofertar la 3ra generaciòn descontinuàndose definitivamente para Mèxico a finales de 1977 para darle entrada al Chrysler Le Baròn de 1978; para Mèxico, subrayo.
En la actualidad uno de estos autos no podrìa circular facilmente en las supuestamente vìas ràpidas de la CDMX, dìgase mejor Ciudad de Mèxico. Con eso de que las vìas de 2 carriles las hicieron de 3 y las de 3 carriles las hicieron de 4, obviamente los carriles resultaron notablemente mas angostos. Tan solo circular en el Viaducto Miguel Alemàn que antiguamente era de 2 carriles, es ahora una proeza de rutina lograr ir a unos 60 a 80 km/h (cuando no està saturado y a vuelta de rueda) por el carril central con apenas 30cm de espacio entre los retrovisores de auto contra auto. Y si se circula en el 1er o 3er carril, se hace con tan solo otros 30 o 40cm de separaciòn  entre las ruedas del auto y la banqueta o guarniciòn. En fin, puès..
El Dodge Mònaco de 1970 era tan grande de tamaño que no habrìa hecho falta decirles sus dimensiones, la misma miniatura lo "balconea" (delata) solo. Recuerdo que de niño la mamà de un amiguito de la escuela tenìa un Mònaco del mismo año pero de color rojo con toldo negro (muy bonito) y de 2 puertas (Coupè) y comento que aùn en una època de autos grandes donde uno estaba muy acostumbrado a ver autos grandes, ese auto me impresionaba mucho por lo grande que era, ya que ese mismo auto, el auto de la mamà de mi amiguito no lo podìan guardar en la cochera por que no cabìa y siempre lo tenìan que dejar afuera. Me di cuenta por las veces que me invitaba a su casa. En mi casa no sucedìa asì pero el Impala 1973 de mi padre cuando èl lo guardaba en la cochera tenìa que pegarlo contra la pared de la casa (literalmente) y sabìamos cuando èl llegaba porque toda la casa vibraba al "tocar" la pared con el auto y a veces hasta temblaba (cuando se le pasaba la mano..) y para cerrar la reja, esta cerraba casi exacta; quedando unos 3 o 4cm solo para pasar los dedos sobre el cerrojo..


Literalmente, cabìa casi exacto.. Y el auto no cabìa en mi camarita 110. Las fotografìas son de 1975.

Chocar con autos como estos y como con la mayorìa de los autos de esa època eran verdaderas colisiones aun cuando fueran menores.. Y el sonido! Metal contra metal..!
  Pero bravo hoy y hurra por la tecnologìa limpia  y la economìa que bien que nos hace falta.
Bueno, fin del anecdocomentario.

Saludos.



Arriba: Dodge Mònaco Sedan 1970 a escala 1:43, de Ixo, entrega #57 de la colecciòn "Grande Autos Memorables" para Mèxico de Editorial Planeta DeAgostini.  

Abajo: Publicidad Antigua tomada de Internet


Fotografìa de auto real 1:1 de archivos Web





















viernes, 1 de febrero de 2019

Autos 1:1 - Chevrolet Caprice Classic Landau (1981)





Hola amigos. Hace unos dìas andaba por la calle ya por la tarde-noche y me encontrè con este auto: Un Chevrolet Caprice Classic Landau Coupè de 1981, que orgullosamente porta su placa  (matrìcula) de auto antiguo y que es exactamente igual (100%) en color, modelo y hasta las ruedas y tapones del que tuvo mi querido y ahora octagenario padre; y que ademas describo en el Anecdotario 1:1 de este su blog.
La emociòn, la regresiòn, la nostalgia y los recuerdos para su servidor fueron instantaneos e inevitables.
Para darse una idea les platico que no me he vuelto a subir a un auto igual de tan suave y sumamente  còmodo en 30 años. Ni siquiera el Mercury Grand Marquis de 1984 que tuve y al cual yo apodaba como "La sala de mi casa" por lo amplio y còmodo que tambièn era, iguala a este reposet sobre ruedas.
El motor es un V8 de 350 pulgadas cùbicas con transmisiòn automàtica de 3 velocidades + reversa (potente y suave a la vez) y el equipamiento de lujo es el mas completo para la serie y època. 
No me queda mas que envidiar y felicitar al seguramente orgulloso,  feliz y anònimo propietario de esta hermosa pieza de ingenierìa automotriz; de cuando los Autos eran  A u t o s. 
Saludos . 


jueves, 22 de febrero de 2018

Dodge Coronet 440 (1968) --> 1/43















Hermano de sangre del mítico Dodge Charger, el Coronet 440 digamos que es como el muscle car "light" mexicano.  Aunque fue lanzado en México desde 1965 en versión de cuatro puertas inicialmente y motor delantero de 6 cilindros, no se ofertó hasta 1967 con un V8 318 (5.2 lLt) y caja manual "Std" de 3 velocidades + reversa. En el vecino país del norte se podía adquirir con motor de hasta 7.2 lt en su versión mas potente. Podemos apreciar que su carrocería es muy similar si no es que casi la misma a la de su mencionado hermano el Charger, cambiando principalmente la "mascara" y el "rabo", cuales muy distintivos y no menos imponentes. En México termino su producción en 1972.


Arriba: Dodge Coronet 440 1968 a escala 1:43.  Entrega #36 de la colección "Grandes Autos Memorables" de IXO y ediltorial Planeta DeAgostini para México.

























martes, 12 de diciembre de 2017

Chevrolet Impala 1968 --> 1/43















El Impala de 1968. ¿Como lo prefieren? Por metro o por kilo..
Yo, por metro. Si era enorme.. medía de defensa a defensa 5.45 mts. cuando hoy en día los autos promedio difícilmente miden mas de los 3.5 mts.
Este exitoso sedán de 4ta. generación y de tamaño completo ademas de bello era el auto ideal para la familia promedio americana de clase media de los años 60's. Era un auto como de lujo pero sin caer en los excesos, con el balance ideal  entre elegancia, modernidad, buen gusto y precio. Además había diversas opciones de carrocería y motorizaciones. En México eran comúnes el motor de 6 cilindros en linea y el motor V8 350 pulg. cúbicas (5.43 lt) de bloque pequeño con transmisiones Std. de 3 velocidades o la automática de 2 que en suma eran casi todas las opciones para aquí pero en el mercado norte americano eran mucho mas amplias las opciones llegando incluso hasta la versión SS de poderosos 425 CV, con motor V8 de bloque grande y de 7 lts. No obstante, lo mas llamativo en general del auto era la ausencia del poste central B y sus puertas desmarcadas que lo hacían aún mas atractivo y le daban una gran vista panorámica desde el interior más una sensación de mayor amplitud del mismo.
Como dato histórico y curioso debo decir  aunque ya lo había dicho en otra entrada es que el Chevrolet Impala fue el primer auto norteamericano en vender mas de 1,000,000 de unidades en un año.
No puedo evitar comentarlo pero mi padre tuvo uno de 1970 coupé (2 puertas) de 6 cilindros automático y de color amarillo claro; muy bonito. Ese sí lo cuidó muy bien (ja, ja) y lo cambió en 1973 por otro 0 km pero de 4 puertas.

Arriba: Chevrolet Impala 1968 (México) a escala 1:43 de IXO Models, entrega No.35 de la colección Grandes Autos Memorables para México de Editorial Planeta DeAgostini

Saludos.