Mostrando las entradas con la etiqueta Amarillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Amarillo. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de septiembre de 2024

Renault 4 (1968)











Presentado en el Salón de París del  Automóvil en 1961 el Renault 4 fué un auto que rompiendo esquemas inauguró el estilo "zapatito" en los diseños. Sustituye o reemplaza al exitoso veterano de la postguerra Renault 4CV y rivaliza directamente con el mítico y exitoso Citroën 2CV, alcanzando la producción de 8.1 millones de unidades fabricándose en 28 países del mundo (entre ellos México) y en algunos durante cerca de 30 años.
Utiliza el fiable y ya bien probado tren motriz del Renault 4CV pero dsipuesto en la parte delantera del auto dándole una nueva dinámica a la tracción siendo esta al frente y la primera de la marca con esta disposición.
A pesar de su tamaño compacto destaca su amplio espacio y mejor aprovechamiento del mismo con su puerta trasera y la ubicación de su llanta de repuesto que queda oculta por fuera bajo el cubo del portaequipaje.  Destaca que la mayor altura trasera de su bastidor con respecto al suelo le permite sortear con facilidad aun cargado las irregularidades de los suelos y caminos rurales. Todo esto anterior lo pone en ventaja sobre su bello y mas citadino hermano de marca el Renault Dauphine (Proyecto 109), auto tipo berlina que aun habiendo sido exitoso saldría de la producción para 1970.
A lo largo de su trayectoria comercial tuvo solo ligeras mejoras estéticas. Inicialmente los faros delanteros y el emparrillado central estaban por separado y para 1968 se integran en un solo conjunto como el modelo en cuestión. Para 1978 en algunas variantes se incorpora el emparrillado en plastico gris y negro.
Los cristales de las ventanas no suben o bajan, son deslizantes de atrás hacia adelante y viciversa para abrir o cerrar.
Un detalle muy peculiar, curioso para la época y ahora vistoso y entrañable por decir así,  era la incorporación de la palanca de velocidades apenas abajo del sencillo tablero del auto. Esto debido a que al ser su motor y caja heredados del Renault 4CV (trasero), tal sistema de palanca de pasar por arriba del tren motriz resultó ser sencillo y fiable. 
El motor de 4 cilndros en linea era de 845 cc de 30 Hp, de aspiraciòn normal con carburador de una boca y con caja de cambios de 4 velocidaes + reversa, habiendo sido esta en sus primeros años de solo 3 cambios + reversa. Los frenos eran de tambor en las 4 ruedas, el rendimiento era de muy buenos 16.7 km por litro de combustible con una autonomía de hasta 570 km con tanque lleno, siendo este de 34 litros.

Saludos.


Arriba: Renault 4 1968 a escala 1:24, entrega # 21 de la colección "Autos Inolvidables" para México, de Editorial Salvat. 
   



























 

viernes, 22 de septiembre de 2023

De Tomaso Pantera (1973)













El único auto americano (Italo-Americano en realidad) que haría bajarme del USA #1..
Sorry, lo siento.. pero sí.
Antecedido por el bellísimo De Tomaso Mangusta, el De Tomaso Pantera es una creación del argentino Alejandro de Tomaso y su visión sobre un deportivo italiano con la ayuda y diseño de Tom Tjaarda, quien fuera a la vez diseñador de la carrocera italiana Guia.
El auto es producto también de un acuerdo entre la marca del empresario argentino radicado en Italia y la Ford Motor Company para fabricarse y distribuirse en Estados Unidos por los concesionarios Lincoln y Mercury de Ford.
Si repasamos un poco la historia recordaremos que a principios de los años 60's Ford intentó comprar Ferrari y tras esa historia legendaria de disputa, orgullo y rivalidad Ford tenía un rival mas por vencer pero ahora en casa, en América: Al USA #1, es decir, al Chevrolet Corvette que con su diseño de forma de botella de Coca Cola para 1969 tenía ya conquistados a los norteamericanos.
Así que el De Tomaso Pantera con su agresividad europea encajaba perfecto en las necesidades y planes de Ford por lo que se invirtió en infraestructura y acciones además de suministrar los motores.

Todo fue muy bien al principio, introduciéndose el auto en 1971 al mercado norteamericano con relativas pero buenas ventas para un auto exótico deportivo, solo que no mucho después, tristemente se sumó a la lista de los autos víctimas de la crisis energética de los años 70's.
Derivado de ello y después de aproximadamente respetables 6,000 autos vendidos en USA para 1974 se retira el De Tomaso Pantera de la venta en concesionarios americanos y la marca se separa de Ford para continuar de forma independiente en Europa.
Desde luego que para la marca del Pantera ya no fue lo mismo en cuestiones de cifras pero continuó haciendo mejoras y cambios interesantes en producciones muy reducidas convirtiendo al auto en un exótico de culto, como el Pantera GT4 y el GT5 por ejemplo. La producción termina en 1991 con 7260 unidades totales.

Como algunos datos técnicos tenemos que el motor es un Ford V8 Cleveland 351 y una caja de cambios de 5 velocidades misma del GT40. La velocidad máxima era de 256 km/h y hasta 280 km/h en el GT5.

Saludos.





Arriba: De Tomaso Pantera 1973 a escala 1:18 de Hot Wheels


Para Gaucho Man, el super-colega:






De Tomaso Mangusta, en una exposición del Concurso de la Elegancia en Huixquilucan, Edo. Mex.









 
   
  









 

lunes, 2 de agosto de 2021

VW Brasilia (1974)

















Otro inolvidable mexicano.. El VW Brasilia o La VW Brasilia?
Aún puede ser tema de debate y en casa le decíamos La Brasilia.
Su origen se da en Brasil y se nombra Brasilia en honor a su capital. 
A cargo de Rudolf Leiding, presidente de la VW en Brasil y Marcio Lima Piancastelli (diseño exterior), básicamente se propone montar en el chasis del VW T1 (Escarabajo), conservar y aprovechar toda su mecánica pero en una carrocería mas amplia y moderna. El diseño estaba inspirado en el VW T3 Variant de los 60's y además durante su vida comercial recibió mejoras técnicas como la incorporación de un circuito doble para el frenado y discos delanteros. La carcasa de la turbina de enfriamiento era mas baja en altura en comparación con la del T1 convencional. Una de sus últimas mejoras fueron las luces delanteras halógenas que eran novedosas y potentes. Las mejoras brasileñas lamentablemente no todas llegaron a aplicarse en México debido a los altos costos de las importaciones de algunas piezas para su armado en la planta de Puebla. Una de estas fue la instalación de carburadores dobles los cuales elevaban la potencia a 65 Hp. Existió una versión de 5 puertas que tampoco llegó a suelo mexicano y le tuvimos en producción en versión 3 puertas en suelo Azteca hasta 1982. Por mi parte, este modelo como algunos otros me trae muchos recuerdos de mi adolescencia, pero en especial al haber aprendido a conducir a los 13 años en uno idéntico al que les comparto.

Saludos.

Arriba: VW Brasilia 1974 a escala 1:24, entrega #6 de la colección "Autos Inolvidables" para México, de Editorial Salvat.

Abajo: VW Brasilia a escala 1:1 en México.
 

































 

viernes, 24 de enero de 2020

Bburago Prima (2002)














Sí. Yo compré el Prima.. El Bburago Prima, en el 2003.. Y con mucha expectación y emoción por ser un auto nuevo para mi, que no conocía ni habìa visto antes.
El Prima, un auto que no llegó a ser aun siendo un Giugiaro. La propuesta se quedó en la miniatura a escala y en los planos.
Debo agradecer a Gaucho Man la inspiración ( http://gauchomodels.blogspot.com/2020/01/la-muchachada-bburagista.html ) y por el rescate de este olvidado modelo que de no ser por ello el Prima habría sido probablemente el último auto en miniatura en decidir publicar en este su blog, ya que al no haber un referido a escala 1/1 no habría tenido sentido ni se me habría ocurrido, aparte de apenas recordar tenerlo en mi colección. 
Dicho lo anterior y al no haber encontrado por mi cuenta literatura al respecto no me queda mas que especular e imaginar especificaciones y datos técnicos que tras la propia disección  (ja, já..) del espécimen de metal y que resultaron en mi cabeza. Veamos a continuación:



Se aprecia un motor V8 de montaje central trasero probablemente sobrealimentado y para esto le imagino un fantástico Ford Cosworth de 3Lt o un  Ford 351 Cleveland, clásico y como el del DeTomaso Pantera; acoplado a una transmisión con tracción trasera  semiautomática de 6 cambios y montados sobre un chasis monocasco de aluminio. También vemos los convertidores catalíticos, uno de cada lado para el control de emisiones y un gran silenciador (mofle) al centro. Se observan también los dos radiadores dispuestos lateralmente a 45 grados con respecto al frente.  



El tablero de indicadores y  mandos se divide por una consola central apreciando la palanca de cambios en la parte inferior. No hay palanca de freno de mano por lo que supongo este debería ser de pedal al lado izquierdo de los demás pedales de mando. Las ventilas difusoras se sitúan en la parte media de la consola central y a los lados superiores del tablero. Hasta arriba de la consola central se encuentra una pequeña pantalla que supongo es de navegación, computadora de viaje y/o radio pero demasiado lejos, arriba e inclinada para su correcta apreciación. Los triangulitos afilados a los lados de a misma deben ser unos pequeños alto-parlantes. Mas abajo y en medio se encuentra el reloj de manecillas y enseguida el botón interruptor de luces intermitentes preventivas. Los controles y manijitas de la calefacción y A.C. se encuentran justo después y por encima de las ventilas dirigibles.
El velocímetro e indicadores principales se sitúan de forma clásica detrás del volante y al frente del piloto.



En el habitáculo observamos asientos deportivos con cinturones de seguridad de tres puntos. Al centro, en la prolongación trasera de la consola central están situados unos modestos alto-parlantes (bocinas) dejando espacio libre a mas accesorios o gadgets.



En la suspensión delantera se aprecia ser de tipo paralelogramo de doble orquilla así como en la suspensión trasera, mas sin embargo ésta es difícil de observar al quedar casi oculta entre la base del chasis y muy dentro del interior de las anchas ruedas traseras. Y al poder ubicar discos ventilados para el frenado en todas las ruedas pero no encontrar cálipers (detalle del fabricante de escala, no superado por esos años), por el año del modelo proyectado estos debían ser al menos unitarios pero de doble pistón o émbolo al menos.
Otra suposición es la ubicación del depósito de combustible del auto el cual la lógica del diseño me indica que debía ir al frente o parte delantera del auto siendo todavía para mi un enigma como hacer llegar y con rapidez el flamable líquido hasta el tanque desde el  lugar de la toma para el llenado. El espacio entre el cortafuegos y el motor es muy reducido, y el espacio entre asientos y cortafuegos le hace peligroso. Una posibilidad es que el depósito sea la parte baja de una sección de la consola central, muy parecido a como se hizo en el DeLorean americano (también de Guigiaro). Solo que en el DeLorean el depósito estaba integrado al chasis, o sea que formaba parte del mismo.
En cuanto a otras especificaciones, según mis cálculos según mis suposiciones, el peso del auto real a 1/1 debía ser de alrededor de unos 1650 kg y logrando según también mis suposiciones una aceleración de 0 a 100 km/h de entre 5 y 6 segundos con una velocidad máxima de 290 km/h aproximadamente, considerando el año del diseño y tomando en cuenta la tecnología, los materiales disponibles tanto exóticos y como de otros para ese entonces; así también como los recursos generales de escala media de un o del posible aventurado constructor.
Y pasando al diseño exterior..
Si bien la linea es futurista, agresiva y atractiva sobretodo en el frente, para el año 2002..
En mi opinión y sin ofender al Italdesign: Si al modelo o proyecto a escala le hubieran colocado o mas bien recorrido hacia atrás al menos 1.5 cm el alerón trasero (30 cm para el auto 1/1) para que el supuesto superauto no quedara con trasero de aspecto de cola de perrito pug, diría yo que le hubiese hecho mucho mas atractivo y posiblemente resultado hasta con otra suerte.
Recalco que todo lo anterior descrito para un modelo real a escala 1/1 son meros datos supuestos de su amigo y servidor Eddie.

Saludos.

Arriba: Bburago Prima 2002 a escala 1:18 de Bburago