Mostrando las entradas con la etiqueta 1959. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 1959. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de mayo de 2021

Cooper T51 #4 (1959) F1 --> 1/43

 
















Hola Amigos. Les comparto ahora el Cooper T51 #4, auto ganador en el Gran Premio de Portugal  (No.7 de la temporada) de 1959 piloteado por el mismísimo gran Sir Stirling Moss, que por cierto ganó la carrera con una vuelta de diferencia sobre el segundo lugar. 
El año anterior, el 19 de enero de 1958  el mismo Sir Moss tuvo la fortuna y el honor de obtener el 1er lugar en la primera carrera de F1 ganada en un auto de motor central en el Gran Premio de Argentina en Buenos Aires: El Cooper T43 Climax; auto probado ganador y derivado de la Fórmula 2.
Desde entonces la F1 ya no sería la misma..
 El motor central había llegado a la F1 para quedarse.

Saludos.


Arriba: Cooper T51 #4  (1959) - Stirling Moss, a escala 1:43; entrega No.61 de la F1 Collection para México, de Panini Collections y Editorial Panini.



















miércoles, 15 de abril de 2020

Ferrari 250 GT Berlinetta SWB "passo corto" 1959 -->1/43

















Parte de la evolución y parte de la historia..
Parte de la serie 250 de Berlinettas (Cabina cerrada) iniciada en 1956 y amparado en la posibilidad de poder mejorar y/o evolucionar autos dentro de los 100 mínimos producidos requeridos para  la homologación reglamentaria por parte de la FIA, el Ferrari 250 GT Berlinetta SWB fue presentado en Octubre de 1959 en el Salón del Auto de París, Francia.
Para que se entienda mejor, se podían hacer cambios y mejoras en los autos sin un mínimo de unidades siempre y cuando fueran del mismo auto diseñado originalmente y que estuvieran dentro del requisito de producción a partir del mismo.
Pero como ya es sabido, Don Enzo, el comendatore con su firma Ferrari siempre supo arreglárselas para encontrar esos pequeños huecos para aprovecharse y ajustarse al reglamento al mismo tiempo. Esto sumado a su ya acumulada experiencia en la construcción de motores, chasis y carrocerías por medio sus carroceros e ingenieros, le permitían tener una idea clara de hasta donde sí y hasta donde no en el resultado final de sus autos creados.
Por eso es que si analizamos con mas detalle el 250 GT Berlinetta SWB de 1959 se podría decir que técnicamente es otro auto distinto al presentado en el año anterior pero se conservó el nombre..
Para empezar, el chasis de 2 largueros óvalo-tubulares se hizo mas ligero utilizando diámetro menor en los tubos empleados en los laterales pero con mas refuerzos y otros cambios que en resumen lo hicieron mejor. Se redujo la distancia entre ejes 200mm ,  o sea de 2600 a 2400mm; de ahí de que se le denominó "passo corto" y las siglas SWB (Short Wheel Base). Por tanto de forma retroactiva a los 250 GT Berlinetta anteriores y los nuevos que así se construían se les denominó LWB (Long Wheel Base). Por lógica se deduce y resulta que el SWB era más maniobrable en las curvas y por ende mas competitivo en circuitos y pistas donde estas mas abundaban sumando a esto la nueva instalación de frenos de disco en las cuatro ruedas. El notorio cambio estético estuvo a cargo de Pininfarina que al gusto de su servidor y muchos en su tiempo resultó con un toque mas juvenil y agresivo, pero elegante a la vez. Básicamente se eliminaron las colas laterales traseras y se ubicaron mas hacia el frente los faros delanteros.  Siendo un GT (Gran Turismo) se reafirmaba su doble esencia: Un auto de calle pero también de competencias. Se pueden diferenciar la versión urbana o de calle contra las de competencia principalmente por la presencia  de parachoques al frente y parte trasera del auto y en la parte mecánica por ciertas configuraciones y accesorios del motor (en específico los carburadores) partiendo de su V12 a 60º de 2953cc de 2 válvulas por cilindro con ubicación delantera, caja manual de de 4 velocidades + reversa y tracción trasera.
La carrocería se podía construir en acero o en aluminio, siendo la de aluminio para autos de competencia (por cuestiones de peso) y la de acero para autos de calle pero al ser de construcción por pedido y unitaria se podía ordenar el de calle con  carrocería de aluminio y así mismo con accesorios de competencia al mismo tiempo que  había clientes que precisamente también los querían para competir en carreras. O sea que al gusto del cliente finalmente..
Se construyeron un total de 176 Ferrari Berlinettas SWB hasta 1962 de los cuales buena parte participaron en importantes eventos conducidos por grandes pilotos cosechando numerosos triunfos y en varios equipos, entre ellos el gran Stirling Moss y cuya lista de triunfos e historia ocuparía otro enorme post.
Este formidable auto aún estando en sus mejores momentos precedió al legendario 250 GTO y por lo que averigüé y entendí se dice que de no haber aparecido el 250 GTO el mismo 250 GT SWB habría seguido cosechando triunfos por otro buen rato..
De hecho está clasificado como No.7 entre los mejores autos deportivos de los 60´s y No.5 entre los 10 mejores Ferraris de todos los tiempos.

Saludos.


Arriba: Ferrari 250 GT Berlinetta SWB "passo corto" 1959 a escala 1:43, entrega No.54 de la Ferrari GT Collection para México, de Panini Collections (Panini México / Centauria)  













lunes, 1 de octubre de 2018

VW Karmann Ghia 1959 --> 1/43











Introducido en 1955, el Karmann Ghia es el resultado de una necesidad de la firma VW  por ofrecer algo mas que un vehìculo de transporte o utilitario gracias a la recuperaciòn econòmica en Europa alcanzada en la dècada de los 50's. Si recordamos bien, en esos años solo se ofertaba el VW tipo 1 Kafer y Tipo 2, los cuales eran mejor conocidos en Amèrica como el Sedàn "Escarabajo", "Bug" y la Combi respectivamente.
VW encargò el desarrollo y diseño de este supuesto auto deportivo a partir de la plataforma chàsis del escarabajo a la compañìa carrocera alemana Karmann y a la diseñadora Italiana Ghia. Ello explica el ahora famoso nombre VW Karmann Guia, aunque su nombre tècnico y de proyecto era Type 14.
Superando apenas los 118 km/h resultò ser mas de capricho o sport que deportivo pero aun asì fue bien recibido por su cautivador y muy bello diseño.
Y a pesar de su algo complicada y casi artesanal fabricaciòn se lograron vender y entregar algo mas de 10 mil unidades durante el primer año. 
En 1957 se lanzò al mercado la versiòn convertible la cual fue muy bien acogida en Amèrica, USA especìficamente y por ende en Mèxico aunque en menor escala.
Durante toda su producciòn fue recibiendo las mejoras motoras del VW escarabajo, que inicialmente fue con un motor boxer  4 cil. de 1.2 lt de 35CV, luego uno de 1.5 lt y por ùtlimo el 1.6 lt de 60CV hasta el cese de su producciòn en 1974.  
Los cambios estèticos durante su historia fueron menores, se puede decir; cambios en las òpticas (luces) delanteras y traseras, y en los parachoques, principalmente.
 La producciòn total del Karmann Guia Type 14 fue de poco mas y de la  nada modesta cantidad de 445 mil unidades sin sumar las 41 mil de la planta en Brazil.
Los Karmann Guia originales y de los años 5'0s pricipalmente, son autos bien apreciados entre coleccionistas, sobre todo del continente americano. Y no està de màs decir que se siguen y/o se siguieron fabricando hasta no hace mucho, rèplicas del mismo.  


Por  ùltimo, ofrezco una disculpa a mis colegas y amigos por mi ausencia en el medio y sus apreciables blogs en todos estos dìas pasados, ya que mi vieja PC se estropeò del disco duro llevàndose a la tumba la mayorìa de mi archivo fotogràfico y obligàndome a pràcticamente comenzar de cero.
Les redacto ahora desde una PC de "1/2 cachete" (Usada, ja, jà) que adquirì apenas pude.
Saludos desde aquì, Mèxico.


Arriba: VW Karmann Ghia 1959 a escala 1:43 de la colecciòn "Grandes Autos Memorables" para Mèxico, de "Editorial Planeta De Agostini" e "Ixo Models" 






domingo, 13 de noviembre de 2011

Buick Electra 225 Convertible (1959)












Compartiendo chasis con el Cadillac del  mismo año, el Buick Electra 225  prácticamente medía lo mismo de largo, 5.7 m .En cuanto al motor, estaba equipado con el V8 de 401 pulg cúbicas que le brindaban nada despreciables 325 Hp's y que además la General Motors empleaba tambien en sus demas divisiones, como Cadlillac y Oldsmobile. Era un auto de lujo medio pero con equipamiento completo, como dirección hidraúlica, frenos de poder y transmisión automática de 2 velocidades entre otros. Sin duda era la opción para quien quería tener algo diferente al Chevrolet Impala y con otro poco más de exclusividad y lujo, pero sin exagerar.

Arriba: Buick Electra 225 a escala 1:18 de Road Signatures

domingo, 3 de julio de 2011

Cadillac El Dorado 1959 Convertible "Ridez"












 No es el "Batimovil" (Batmobile), pero no dista mucho de serlo.


 Arriba: Cadillac El Dorado 1959 Convertible "Ridez" a escala 1:18 de Maisto