Mostrando las entradas con la etiqueta Chrysler. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Chrysler. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de febrero de 2024

Plymouth "Road Runner" 440 GTX (1974) --> 1/43

 

















Hola amigos.
Hoy vemos representado al deportivo americano Road Runner 440 GTX 1974 de la división Plymouth de Chrysler. Quienes conocen la historia sabrán que por el año (1974) es un descendiente "capado" (por decirlo así) de los extremosos muscle cars de la década anterior y de principios de la siguiente.
Pero a pesar de las restricciones no todo eran malas noticias ya que en la versión compartida hoy aunque ya no tenía los 425 Cv de potencia del HEMI anterior aun conservaba el motor V8 440 de 7.2 lt pero con todavía muy consoladores 275 Cv de potencia que lo aceleraban de 0 a 100 km/h en 7.4 segundos.
Además el auto seguía siendo muy atractivo con todo y que a partir de 1973 por normas de seguridad la defensa delantera debía ser separada del emparrillado.
Algunos mas de sus datos son la transmisión automática de tres velocidades mas reversa con tracción trasera, frenos de disco delanteros ventilados y traseros de tambor, peso de 1783 kg en vacío, deposito de combustible de 74 lts y una velocidad máxima de 187 km/h.

Saludos.


Arriba: Plymouth Road Runner 1974 a escala 1:43, entrega #72 de la colección "American Cars" para México de Editorial Planeta DeAgostini.  



Fotografía: Exotic Car Trader






























miércoles, 13 de diciembre de 2023

Chrysler Atlantic Concept (1995)


Inspirado en el Bugatti Type 57 SC "Atlantique"así como en el Talbot Lago T150 SS fue como en un día de 1993 el entonces presidente de Chrysler Robert Lutz hizo un boceto simple en una servilleta; idea que quedod plasmada y completada con la colaboración del diseñador Robert Hubbach (1938-2022) y Tom Gale en 1995 con la  presentación del Chrysler Atlantic. El entonces recién terminado auto concepto causó gran revuelo y admiración al emanar un estilo muy clásico y retro evocando al art decó de los años 30's.
 





El habitáculo se dispuso como un 2+2 con elementos y gadgets modernos de entonces pero con toque art Decó.
Junto con el Dodge Viper (diseño de Hubbach), el Atlantic; estos fueron pioneros en una nueva corriente de autos retro que se avecinaba, solo que a diferencia del Viper, el Chrysler Atlantic estaba mas pensado como un auto concepto-homenaje y no para llegar a la producción en serie. Se llegó a considerar una producción muy limitada pero todo quedó en una sola unidad construida, por múltiples razones.   



Para fabricar el nostálgico motor de 8 cilindros en línea se unieron a lo largo dos bloques de 4 cilindros de 2.0 lt de cilindrada provenientes del Dodge Neón contemporáneo. 



Se deduce la utilización de dos bombas de aceite..



Se contempló la utilización del motor V10 de 8 lt del Viper al descubrir que si cabía en el espacio del motor pero el chasis seguramente no soportaría la fuerza de la potencia y el torque de los mas de 400 Hp en bruto del mismo.



La transmisión automática 42LE de 4 cambios + reversa se instaló en la parte trasera a modo de eje trasero y calabazo acoplado al motor por un largo tubo que hacía la función de eje cardánico.  


El maletero a la vista es amplio.



La distancia entre ejes de de 3.25 mt, solo 5 mm menos que el Type 57, de 3.3 mt.
Las ruedas son con rin de 21" adelante y 22" para el eje trasero, por cierto muy grandes para la época.
Esto repercutía en el aprovechamiento y desempeño de los 360 Hp del motor 8L de 4 lt.







Realmente es un auto único, ostentoso, con intensiones y de llamar la atención. Como auto concepto se lleva los méritos y aplausos pero como de auto de serie y de diario habría sido necesario corregirle y sortear algunos detalles técnicos.
Actualmente se exhibe en el museo W.P. Chrysler de Auburn Hills, Michigan pero a pesar de los años gracias a su popularidad se le ha visto presentado en diversas exposiciones y eventos así como su empleo como imagen de mercadeo y publicidad para algunas marcas y productos de renombre.

Saludos.


Arriba: Chrysler Atlantic Concept 1995 a escala 1:18 de Guiloy.

Fotografia de archivos WEB
Autor: Zombieite






















lunes, 1 de mayo de 2023

Plymouth Duster 340 (1970) --> 1/43

  












Potente y asequible..
El Plymouth Duster lanzado en 1970 era la versión deportiva del económico Plymouth Valiant. En su primer año (1970) se le llamó Valiant Duster pero para 1971 y en lo sucesivo era ya conocido como Duster 340 hasta 1973 ya que para 1974 se le cambió a Duster 360 al cambiar lo motorización por un V8 de 360 pulgadas cúbicas.
Se puede decir que era como un muscle car de "bolsillo" (con 275 Cv) ya que costaba apenas 400 dólares mas que el Valiant de línea, ya con sus accesorios y con distintivos mas deportivos; y lo mejor era que su prima de seguro e impuestos era menor que la de los muscle cars de "peso completo" del momento,  por así llamarles.
Ello se vio reflejado en su éxito en ventas y por ello mismo la empresa hermana del grupo Chrysler, Dodge, pidió el suyo propio (por no decir su clon) para competir también en el segmento. Pocos lo saben pero así fue como nació el famoso e icónico Dodge Demon.
La transmisión podía ser manual o automática de 3 cambios, habiendo otra opcional disponible manual de 4 velocidades así como un motor V8 de 318 pulg.cúbicas (5.2 lt). Los frenos eran de tambor en las 4 ruedas pero mas grandes que los de línea y había la opción con frenos de disco delanteros. La suspensión era mas dura para mejor agarre y contaba con barra estabilizadora delantera. Como había mencionado, para 1974 se cambió al motor V8 de 360 pulg. cúbicas (5.9 lt) pero "descafeinado" (menor relación de compresión) por disposiciones gubernamentales pero aún así el auto buena opción, respetable y atractivo como deportivo o sport americano.
Llegaba a los 100 km/h en 6.8 segundos y alcanzaba fácilmente los 200 km/h de velocidad.

Saludos.


Arriba: Plymouth Duster 1970 a escala 1:43, entrega #43 de la colección American Cars para México, de Editorial Planeta DeAgostini.  



En honor y recuerdo de J. Roberto Hernández ✝