Mostrando las entradas con la etiqueta Impala. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Impala. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de diciembre de 2019

Chevrolet Impala 1958 Convertible












En 1958 Chevrolet ofrece un auto de gama superior derivado del ya exitoso Belair al cual nombran Impala.





Impala, el principio de una historia, un nombre y un auto que hallarían su lugar y perdurarían por muchos años en la creciente clase media norteamericana, ansiosa de modernidad y status. Así mismo, el éxito tampoco se hizo esperar para este glamoroso auto que sin excesos se ajustaba perfectamente a los deseos de la mayoría de la población pudiente y de todos aquellos que perseguían el sueño americano.
1958: Un año, una generación..
  Algo inusual para la época explotar tan poco tiempo un diseño pero sin duda resultó ser una magnífica maniobra para la  GM, sin hacer de lado que en 1958 la marca automotriz celebraba 50 años de producción y sin olvidar que ya desde principios de los años 50's se había dado cuenta que sus modelos ya comenzaban a verse muy anticuados. 
El Impala 1958 (Belair Impala) principalmente difería de los modelos Belair en el poste C, mas angosto (para los de techo duro) además de tener un poco mayor la distancia entre ejes a los modelos Belair anteriores. Presentaba tres luces de cuartos traseros por cada lado en lugar de dos ademas de ser de cuerpo mas ancho y mas bajo que en todos modelos de la marca anteriores a 1958. Y para los que querían algo mas.. También se introdujo la motorización con un mas grande y obviamente mas potente V8 348 (5.7Lt) "Turbo Thrust", ofreciéndose también con los ya conocidos V8 283 (4.6Lt) y el L6 235 (3.9Lt). Para la transmisión se tenían 3 opciones: Manual (Std) de 3 velocidades, Automática "Turboglide" de 3 velocidades con Overdrive y la "Powerglide" automática de 2.

Ver mas en:


Arriba: Chevrolet Impala 1958 Convertible a escala 1:18 de Motor Max.

Saludos .














miércoles, 6 de febrero de 2019

Dodge Monaco Sedan 1970 --> 1/43















El Dodge Mònaco, auto de lujo de tamaño completo, se introdujo en Mèxico en 1970 en su 2a generaciòn de 3 totales y  en tres versiones principales. Coupè 2 puertas, Sedàn de 4 y Guayìn (Station Wagon); todas con motorizaciòn V8 de 6.3 lt (6277cc) de 290 CV  y transmisiòn automàtica de 3 marchas + reversa, de tracciòn trasera. La distancia entre ejes para esta generaciòn se alargò a 3.1m y el largo total del auto llegò a los 5.6m y 2 de ancho. El peso en bruto era de 1880 kg y el rendimiento promedio de combustible (difìcil de creer) era de 4.8 km/l. Su velocidad màxima era de 195 km/h. Para 1974 se comenzò a ofertar la 3ra generaciòn descontinuàndose definitivamente para Mèxico a finales de 1977 para darle entrada al Chrysler Le Baròn de 1978; para Mèxico, subrayo.
En la actualidad uno de estos autos no podrìa circular facilmente en las supuestamente vìas ràpidas de la CDMX, dìgase mejor Ciudad de Mèxico. Con eso de que las vìas de 2 carriles las hicieron de 3 y las de 3 carriles las hicieron de 4, obviamente los carriles resultaron notablemente mas angostos. Tan solo circular en el Viaducto Miguel Alemàn que antiguamente era de 2 carriles, es ahora una proeza de rutina lograr ir a unos 60 a 80 km/h (cuando no està saturado y a vuelta de rueda) por el carril central con apenas 30cm de espacio entre los retrovisores de auto contra auto. Y si se circula en el 1er o 3er carril, se hace con tan solo otros 30 o 40cm de separaciòn  entre las ruedas del auto y la banqueta o guarniciòn. En fin, puès..
El Dodge Mònaco de 1970 era tan grande de tamaño que no habrìa hecho falta decirles sus dimensiones, la misma miniatura lo "balconea" (delata) solo. Recuerdo que de niño la mamà de un amiguito de la escuela tenìa un Mònaco del mismo año pero de color rojo con toldo negro (muy bonito) y de 2 puertas (Coupè) y comento que aùn en una època de autos grandes donde uno estaba muy acostumbrado a ver autos grandes, ese auto me impresionaba mucho por lo grande que era, ya que ese mismo auto, el auto de la mamà de mi amiguito no lo podìan guardar en la cochera por que no cabìa y siempre lo tenìan que dejar afuera. Me di cuenta por las veces que me invitaba a su casa. En mi casa no sucedìa asì pero el Impala 1973 de mi padre cuando èl lo guardaba en la cochera tenìa que pegarlo contra la pared de la casa (literalmente) y sabìamos cuando èl llegaba porque toda la casa vibraba al "tocar" la pared con el auto y a veces hasta temblaba (cuando se le pasaba la mano..) y para cerrar la reja, esta cerraba casi exacta; quedando unos 3 o 4cm solo para pasar los dedos sobre el cerrojo..


Literalmente, cabìa casi exacto.. Y el auto no cabìa en mi camarita 110. Las fotografìas son de 1975.

Chocar con autos como estos y como con la mayorìa de los autos de esa època eran verdaderas colisiones aun cuando fueran menores.. Y el sonido! Metal contra metal..!
  Pero bravo hoy y hurra por la tecnologìa limpia  y la economìa que bien que nos hace falta.
Bueno, fin del anecdocomentario.

Saludos.



Arriba: Dodge Mònaco Sedan 1970 a escala 1:43, de Ixo, entrega #57 de la colecciòn "Grande Autos Memorables" para Mèxico de Editorial Planeta DeAgostini.  

Abajo: Publicidad Antigua tomada de Internet


Fotografìa de auto real 1:1 de archivos Web





















miércoles, 27 de junio de 2018

Chevrolet Impala SS (2004)


















El Impala SS del 2004.
mmh...
 Estaremos de acuerdo en que a primeras cuando uno escucha el nombre Impala se imagina de inmediato un gran lanchón y muchos cromos.. Tal vez después el V8 y también los asientos anchos..
Pero bueno, hoy no es el caso. 
El Impala del 2004 es lindo, cómodo y con muchas prestaciones pero precisamente esto que pienso y comparto es precisamente lo que muchos autos actuales no han podido superar, a menos que hayan recurrido a los diseños neo-retros que conmemoran y reviven en cierta forma la historia, el glamour y la pasión por aquellos autos del pasado pero adecuados al presente. Esto anterior sin dejar de mencionar que también se convirtió en moda y no hace falta resaltar ejemplos como los exitosos casos del Ford Mustang y el Chevrolet Camaro modernos. Pero como ejemplo también, otro cantar fué para el Ford Thunderbird y el GM HHR modernos, para los cuales el éxito se vió algo mas limitado.     
Quiero pensar que por lo anterior en GM no se quisieron  arriesgar con un diseño muy retro en el Impala en su reintroducción (2a. para México) en el año 2000 con el modelo de 8a. generación (2000-2005) a la cual pertenece el modelo en cuestión y que muestro con ustedes amigos. Actualmente el Impala va ya en su 10a. generación (2016-presente) y comento que ha sido un gran ausente en tierras aztecas desde que se descontinuó para México ya para el 2005. Y la verdad es que nos duró muy poco el gusto porque el Impala realmente se dejó de ver aquí desde que se descontinuó en 1983 aclarando que se ofertaba desde 1977 (6a. generación, 1977-1985) como Caprice Classic. La 7a. generación a pesar de ser exitosa en USA, en México ya no se tuvo y la 8a. prácticamente pasó desapercibida. De hecho la inspiración para este post fué que hace unos cuantos días me encontré con un Impala negro de 8a. generación (visiblemente en buen estado) circulando por la calle y del cual tenía ya algún tiempo de no ver ninguno.
Resumiendo un poco y para no irme mas lejos, salvo por la 7a generación, el  Chevrolet Impala no ha logrado remontar ni acercársele en éxito y ventas a  los Impalas aquellos bellos y clásicos de los que nos acordamos y menciono al principio. Se perdió mucho mas que ventas durante ese espacio en blanco entre los años 1996 y 2001, ya que los autos orientales familiares fueron ganando confianza en el público y terreno comercialmente hablando, sumado esto al florecimiento de los SUV's en todos los mercados del mundo en general. Y si ha sobrevivido como auto hasta ahora, ha sido en gran parte por que se empleó en buen número de Impalas como parte de flotillas oficiales en Estados Unidos.
 El Chevrolet Impala enfrenta ahora un futuro incierto ya que tengo entendido que posiblemente GM decida descontinuarlo definitavemente  para el año 2020. Lo digo tristemente porque viendo mas a detalle las 9a. y 10a. generaciones se puede apreciar un mayor esfuerzo de la marca y mas refinamiento en los diseños, en especial en el modelo 2017. Tal vez finalmente ese tenga que ser su destino en un mundo cambiante como el de ahora en el que los dinosaurios rodantes ya no tienen cabida. Y es que creo yo que igual como en los Cadillacs: Un Impala si no es grande no es Impala.

Impala SS 2004, algunos datos técnicos:
Motor V6 Transversal Delantero 3.8L Supercagado, 240Hp
A gasolina, 2 valvúlas por cilindro, encendido electrónico
Transmisión Automática 4 velocidades, tracción delantera.

Saludos.


Arriba: Chevrolet Impala SS 2004 a escala 1:18 de Maisto      


































martes, 12 de diciembre de 2017

Chevrolet Impala 1968 --> 1/43















El Impala de 1968. ¿Como lo prefieren? Por metro o por kilo..
Yo, por metro. Si era enorme.. medía de defensa a defensa 5.45 mts. cuando hoy en día los autos promedio difícilmente miden mas de los 3.5 mts.
Este exitoso sedán de 4ta. generación y de tamaño completo ademas de bello era el auto ideal para la familia promedio americana de clase media de los años 60's. Era un auto como de lujo pero sin caer en los excesos, con el balance ideal  entre elegancia, modernidad, buen gusto y precio. Además había diversas opciones de carrocería y motorizaciones. En México eran comúnes el motor de 6 cilindros en linea y el motor V8 350 pulg. cúbicas (5.43 lt) de bloque pequeño con transmisiones Std. de 3 velocidades o la automática de 2 que en suma eran casi todas las opciones para aquí pero en el mercado norte americano eran mucho mas amplias las opciones llegando incluso hasta la versión SS de poderosos 425 CV, con motor V8 de bloque grande y de 7 lts. No obstante, lo mas llamativo en general del auto era la ausencia del poste central B y sus puertas desmarcadas que lo hacían aún mas atractivo y le daban una gran vista panorámica desde el interior más una sensación de mayor amplitud del mismo.
Como dato histórico y curioso debo decir  aunque ya lo había dicho en otra entrada es que el Chevrolet Impala fue el primer auto norteamericano en vender mas de 1,000,000 de unidades en un año.
No puedo evitar comentarlo pero mi padre tuvo uno de 1970 coupé (2 puertas) de 6 cilindros automático y de color amarillo claro; muy bonito. Ese sí lo cuidó muy bien (ja, ja) y lo cambió en 1973 por otro 0 km pero de 4 puertas.

Arriba: Chevrolet Impala 1968 (México) a escala 1:43 de IXO Models, entrega No.35 de la colección Grandes Autos Memorables para México de Editorial Planeta DeAgostini

Saludos.