Mostrando las entradas con la etiqueta Blanco. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Blanco. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de octubre de 2022

Renault 12 TL (1973)








 
 




Un guerrero automotor por mérito propio..
El Renault 12 fue diseñado a mediados de los 60's y finalmente presentado en 1969 para suceder al Renault 8 y el Renault 10, cambiando de paso el concepto de motor y tracción traseros por el de tracción y motor delanteros. Aunque al principio, el primer prototipo diseñado por  Robert Boyer era algo extraño a la vista de todos por algunas controversiales asimetrías principalmente por un frente con tres faros y el emparrillado descentrado, el resultado final fue mas que acertado. Su línea, su perfil con trompa y trasero inclinados eran algo inusuales y futuristas para la época pero cooptaron bien en la atención del público, además de agregar elementos novedosos como partes deformables en la carrocería para absorción de energía cinética en colisiones, la toma baja del deposito de combustible en la parte de atrás y no al centro, las entradas de aire como en rejilla alargada en el poste C para una mejor ventilación, la canastilla tipo repisa de lado a lado debajo del tablero de instrumentos, y la incorporación de seguros ocultos en las puertas traseras contra aperturas incidentales por niños; entre otras novedades mas también como la entrega de dos llaves de combinaciones distintas para motor vs puerta y maletero.
La mecánica del Renault era simple pero completa y precisa. Se tomó el motor de 1.3 Lt del R10 y se colocó adelante linealmente pero en posición invertida con una caja de cambios manual de 4 velocidades + reversa, clutch seco monodisco. La alimentación era por medio de un carburador de 2 gargantas con una potencia resultante de 54 Hp.
Una bondad adicional de haber colocado el motor adelante fue la posibilidad de mejorar el sistema de ventilación y calefacción, permitiendo la inclusión de una ventila desempañadora de parabrisas que es la rejilla  alargada a lo ancho sobre el tablero además de la utilización del líquido refrigerante circulante como elemento calefactor para el sistema.
La relativa simplicidad de su ingeniería la permitieron al R12 fabricarse también en diversos países fuera de Europa, principalmente de Latinoamérica como Argentina, Chile, Uruguay, Colombia, Brasil y México, además de Australia y Turquía donde se fabricó hasta 1999. Cabe mencionar que tuvo algunos sobrenombres comerciales como Toros en Turquía y Routier en México.
En México fue un digno competidor del VW escarabajo y del Datsun de Nissan así como de otros autos en el segmento de los compactos, e incluso superior en algunos aspectos.

Verdaderamente fue un salto técnico y de diseño de los queridos R8 y R10 al R12..
Como un brinco de una época a otra.

Por último, les comparto a modo como del anecdotario 1/1..  Tuve la suerte de haber viajado en varias ocasiones en uno real idéntico a este mismo y del mismo color y casi del año (1974), ya que en mi infancia en casa de un amiguito y su hermano, de la escuela, tenían uno y los papás nos lo prestaban para que el chofer nos llevara a pasear o dar la vuelta por el rumbo. Lo primero que recuerdo de ese auto era su comodidad en todos los asientos negros como de vinilo grueso y muy suave, pero sobre todo adelante y que además, yo a mis 10 u 11 años de edad y mis amigos ya le alcanzábamos a los pedales!
El auto corría muy bien, porque el chofer luego le pisaba duro al acelerador..
Felipillo, mi amigo, por poco y casi lo choca.. Uups!
Al chofer le despidieron  no mucho después por razones obvias..

Saludos.


Arriba:  Renault 12 TL a escala 1:24, entrega ·#30 de la Colección "Autos Inolvidables" para México, de Editorial Salvat   

























martes, 19 de mayo de 2020

Dodge Charger R/T (1971) --> 1/64












Para 1971 y en su tercera generación el Charger R/T tenía un diseño mas suave y curveado pero no menos agresivo y de hecho para muchos, mas atractivo aún. Se le acortó la distancia entre ejes 2" (5 cm) y 3" (7.5 cm) en el largo total. La disposición del motor es frontal y con tracción trasera de eje rígido.
Y todo lo que el auto emanaba en su exterior no era ni en poco menos de lo que el auto era para 1971, aclaro; y mas adelante diré porqué.
Con sus tres "Top" opciones de motorización, V8 440 Magnum, 440 Six Pack y el 426 Hemi podía alcanzar los 375 Hp en su mejor versión y todo esto de fábrica. Según la ficha técnica el auto alcanzaba los 96.5km/h (60 millas/h) en 4 segundos..
 La nueva toma "Ramcharger" en el capó era funcional y opcional para los R/T y era accionada por un válvula de vacío cuando así lo requería el performance del imponente motor.
Lamentablemente para  los amantes de la potencia, el Charger  R/T de 1971 fue el último de altas calorías..
O sea el último Charger R/T "muscle car" como tal. Se fabricaron solo un total de 2659 unidades del R/T en 1971 y de los cuales solo 63 eran con 426 Hemi, cosa que ahora los convierte en autos sumamente cotizados y no solo a los 63; si no a todos los que sobrevivan y de ese mismo año en especial.

Para 1972 con las nuevas restricciones de seguridad, la crisis petrolera de los 70's, los aumentos en los precios de los combustibles y resaltando los altos incrementos en las tarifas de las aseguradoras hicieron que las ventas de los potentes y devoradores de combustible cayeran muy sensiblemente y casi como de golpe.
Aunque el Charger "B body" o Cuerpo B se siguió fabricando hasta 1974 con motores grandes, para reducir costes y consumos a estos se les redujo la compresión y en consecuencia la potencia y el performance.

Buena salud y vida para todos.

Arriba: Dodge Charger R/T 1971 a escala 1:64 de Greenlight Collectibles

Abajo: Dodge Charger's de 3ra generación a escala 1:1 de los archivos de Eddie de 2016 en algunas de las exposiciones que he visitado.




















miércoles, 19 de febrero de 2020

Ford GT 90 (1995)



















Presentado en la Auto Show de Detroit, en Michigan (USA) en Enero de 1995, el Ford GT 90 homenajeaba al legendario GT 40 al cumplirse 30 años de aquella épica serie de victorias consecutivas en LeMans, de 1966 a 1969 y específicamente sobre Ferrari..
El super auto fue desarrollado y terminado desde el diseño hasta un prototipo final y de pruebas en un tiempo prácticamente récord de 6 meses por un reducido equipo de diseñadores e ingenieros de Ford  y con un costo de  3 millones de Dólares. El nuevo y radical diseño futurista para la época estilo "New Edge" estaba inspirado en la aviación militar de cazas a reacción y la cabina del auto con su visión panorámica total mas sus interiores bien lo confirman.
La ingeniería no se quedó atrás y para su construcción en lo que se refiere al chasis se hizo este de tipo monocasco de aluminio con refuerzos de lienzos acero-aluminio. Para la carrocería se empleó fibra de carbono y en las partes cercanas al motor se emplearon materiales cerámicos de tipo aeroespacial similares a los utilizados por la NASA, como recubrimiento protector contra las altas temperaturas generadas en el compartimiento central trasero del motor.
Y no es para menos si el motor de 12 cilindros en V desarrollado a partir de 2 bloques de motor V8 de Lincoln recortados y acoplados en uno, generaba 730 Hp los cuales para 1995 eran verdaderamente escalofriantes aun en un super auto deportivo sabiendo que el McLaren F1 y el F50 de Ferrari contemporáneos eran 100 y 200 Hp menos potentes respectivamente. Ello gracias al trabajo por un lado de la compañía de alta performance automotriz de Jack Roush la cual aparte de ensamblar el monstruoso motor, fabricó el cigueñal especial y los árboles de levas necesarios para el mismo pero empleando el resto de componentes de motor de Ford. Y por el otro lado está el empleo de 4 turbocargadores Garrett (¡Cuatro, y en 1995!) de Garrett Motion, subsidiaria de Honeywell.
Al mismo tiempo siendo Ford propietaria de Jaguar desde 1990, aprovechó componentes del Jaguar XJ220 para el GT 90, siendo estos las suspensiones trasera y delantera, componentes de chasis, así como la caja de 5 velocidades del mismo.
Sumando todo lo anterior y con el entusiasmo y expectación generados por la aparición y presentación del GT 90, este prometía ser el Rey..
Pero.. a punto de entrar en producción para pasar de auto concepto y prototipo a super Auto de producción, se cancelaron los planes ese mismo año que por asuntos de cronología (??) quedando en puntos suspensivos y el GT 90 como Rey solitario, sin gloria, como un ejercicio mas de ingeniería extrema y posteriormente casi olvidado (motivo de este post).. siendo tema de debate y controversia todavía.
Y es que al parecer ya también se estaba gestando el que sí debía ser el sucesor del Ford GT 40 y para su 40 aniversario.. Nada mas y nada menos que el Ford GT del 2005, otro gran super auto pero mas para esta tierra y para humanos mortales, en mi humilde opinión.

Algunos datos complementarios:
Aceleración 0 a 100 km/h: 3 segundos
Motor: V12 de 6 lt
Caja de Cambios: 5 Vel. + Reversa, tracción trasera
Potencia: 730 Hp a 6000 RPM
Velocidad Màxima: 379 km/h (+ de 400 extraoficialmente)
Peso: 1451 kg
Producción: 1 unidad.

Saludos.

Arriba: Ford GT 90 de 1995 a escala 1:18 de Maisto.























lunes, 18 de marzo de 2019

BMW 325i Cabriolet (1993)














Perteneciente a las Series 3 de BMW y conocido tambièn como E36, el BMW 325i fue un auto que parte de su producciòn se ensamblò en Mèxico para el mercado nacional en la planta de Toluca de Lerdo, Estado de Mèxico. El resto se fabricò en Alemania, EUA, Egipto y Sudàfrica. Dicha serie o generaciòn abarcò desde el año 1990 hasta el 2000. La producciòn de la versiòn cabriolet la cual vemos, se  iniciò apartir de 1993 y terminò al igual que el coupè en 1999. La motorizaciòn para este vehìculo podìa ser el motor delantero M50B25 de 6 cilindros en linea, 24 vàlvulas, de 2.0 o 2.5 lts, opcional y con turbo a partir de1993. La tracciòn es trasera recibiendo la fuerza motriz por medio de una transmsiòn automàtica de 5 velocidades. Las otras versiones de carrocerìa eran el coupè de 2 puertas, el sedàn de 4, y la vagoneta de 5. aunque se produjeron otras dos versiones del tipo E36 algo raras dirìa yo y menos comunes, que eran un 4 puertas completas de toldo corredizo (Baur) y un coupè de baùl mas corto como tipo hatchback. De tamaño compacto pero de lujo, el 325i y su tipo (E36), para mi gusto han sido de los autos mas bonitos de todas las series y/o generaciones de BMW. 

Arriba: BMW 325i  1993 convertible, a escala 1:18 de Maisto.