Mostrando las entradas con la etiqueta Sedan 4 Pts.. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Sedan 4 Pts.. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de diciembre de 2024

Chevrolet Cutlass Eurosport (1987)
















El Chevrolet Cutlass Eurosport de 1987 se concibió en México para cubrir el nicho dejado ante la descontinuación de algunos autos sport en el mercado nacional tras el cambio en las leyes mexicanas que para ese momento prohibían la fabricación y distribución de autos con motores de 8 cilindros.
Fue antecedido por el ahora raro y escaso Celebrity Eurosport de 1986 comercializado unicamente ese año como una especie de experimento introductorio. Cabe destacar que relativamente poco antes (1984) se había lanzado ya el Chevrolet Citation X-11 como aternativa deportiva con la desaparición del Chevrolet Monte Carlo SS de 1984 pero era clara una brecha de clase entre ambos autos ya que de origen el Citation  era un auto compacto económico y el Monte Carlo un auto del segmento de lujo. Por ello se expica lo antes mencionado del Celebrity Eurosport que de haberse quedado en el mercado nacional habría sido un auto deportivo intermedio entre el Citation X-11 y Cutlass Eurosport ya que finalmente este último se lanzó como un deportivo de lujo que por cierto fue muy bien recibido.
Contaba con un motor V6 2.8 lt transversal con tracción delantera y caja manual de 5 velocidades + reversa o una automática 3 + reversa. Los frenos de potencia eran de tambor en el eje trasero y de discos ventilados adelante. El equipamiento era total con A/C, vidrios y seguros de puerta y cajuela eléctricos. Para 1989 se le aumenta la cilindrada a 3.1 lt y se introduce el sistema MPFI (Multi Port Fuel Injectión) aumentando su potencia a 140 Hp. Se ofrecía en versión coupé de 2 puertas o sedán de cuatro siendo la de 4 la preferida durante su vida comercial hasta 1997.
En 1993 se le hace un restyling aerodinámico cuyo look que junto con su combianción de colores y terminado en rines fue el mas aclamado desde su lanzamiento.
Tenía un conjunto de escape deportivo cuyo sonido era muy distintivo y atractivo mas no ruidoso que le hacían  muy característico.
Fue uno de los primeros autos en México en introducir computadora de viaje en consola y curiosamente el nombre de Cutlass así como la carrocería provienen de Oldsmobile que es otra división de GM en Estados Unidos pero que se optó ofrecerlo como Chevrolet por cuestiones legales de marcas y registros comerciales en.el país.
Un gran auto sin duda, bien recordado y del cual tengo propias vivencias personales, el Cutlass Eurosport.

Saludos. 
   

                    



Arriba: Chevrolet Cutlass Eurosport 1987 a escala 1:24, entrega #36 de la colección "Autos Inolvidables" para México, de Editorial Salvat.



Abajo: Chevrolet Cutlass Eurosport a escala real (1:1)
93 - 97 

Felicitaciones a su propietario.













 

jueves, 23 de marzo de 2023

Datsun 160J (710) 1973















En los años 70's no todos eran "Vochos" en México..
También había competencia.
Muy querido aquí y sucesor del Datsun 510, el 160J también conocido como 710 e introducido como 1974 para México, era un claro ejemplo del término americano "re-skinning" donde se reutilizan  las plataformas o chasis con algunos cambios y mejoras además de buena parte de la mecánica y motorización.
La nueva carrocería mostraba una influencia con aires de fastback americano en su diseño pero adaptados a un auto de menor tamaño. El habitáculo resultante fue algo mas espacioso así como el maletero mientras el tablero de instrumentos lucía un tanto extraño pero innovador y atractivo destacando la introducción de ventilas orientables al centro de su consola. Para el Datsun mexicano la motorización fue con el conocido y ya probado 4 cilindros delantero en  línea de 1595 cc de 68 Hp con carburador de dos gargantas, caja de manual standard de 4 cambios + reversa y para 1978 se introdujo la transmisión automática de 3 velocidades. La tracción era en las ruedas traseras y los frenos eran de disco al frente y tambor atrás.
Aunque existió la versión coupé en México solo se fabricó y comercializó el sedán 4 puertas y la vagoneta familiar. Se ensambló en la planta de Nissan en Cuernavaca, Morelos, México, con un total hasta 1978 de 116,107 unidades.. Nada mal.
Como anécdota y dato curioso recuerdo lo un poco molesto e incomodo que a veces podían ser los salpicaderos internos traseros que sobresalían en las orillas del asiento trasero ya que este era algo bajo en aras del mayor espacio. La suspensión era un poco dura atrás.. Todo dependía de si se sentaban 2 o 3 personas en el asiento trasero y como en el carro de mi amigo que tenía el suyo de 1975 casi siempre viajábamos cinco y  la mayoría grandotes de tamaño, se podrán imaginar..
Por lo demás era un auto superconfiable y de muy buen andar en ciudad, algo pequeño talvez pero muy maniobrable y robusto a la vez.  

Saludos.



Arriba: Nissan Datsun 160J (710) 1973 a escala 1:24, entrega #26 de la colección Autos Inolvidables para México, de Editorial Salvat, 2023.




























sábado, 15 de octubre de 2022

Renault 12 TL (1973)








 
 




Un guerrero automotor por mérito propio..
El Renault 12 fue diseñado a mediados de los 60's y finalmente presentado en 1969 para suceder al Renault 8 y el Renault 10, cambiando de paso el concepto de motor y tracción traseros por el de tracción y motor delanteros. Aunque al principio, el primer prototipo diseñado por  Robert Boyer era algo extraño a la vista de todos por algunas controversiales asimetrías principalmente por un frente con tres faros y el emparrillado descentrado, el resultado final fue mas que acertado. Su línea, su perfil con trompa y trasero inclinados eran algo inusuales y futuristas para la época pero cooptaron bien en la atención del público, además de agregar elementos novedosos como partes deformables en la carrocería para absorción de energía cinética en colisiones, la toma baja del deposito de combustible en la parte de atrás y no al centro, las entradas de aire como en rejilla alargada en el poste C para una mejor ventilación, la canastilla tipo repisa de lado a lado debajo del tablero de instrumentos, y la incorporación de seguros ocultos en las puertas traseras contra aperturas incidentales por niños; entre otras novedades mas también como la entrega de dos llaves de combinaciones distintas para motor vs puerta y maletero.
La mecánica del Renault era simple pero completa y precisa. Se tomó el motor de 1.3 Lt del R10 y se colocó adelante linealmente pero en posición invertida con una caja de cambios manual de 4 velocidades + reversa, clutch seco monodisco. La alimentación era por medio de un carburador de 2 gargantas con una potencia resultante de 54 Hp.
Una bondad adicional de haber colocado el motor adelante fue la posibilidad de mejorar el sistema de ventilación y calefacción, permitiendo la inclusión de una ventila desempañadora de parabrisas que es la rejilla  alargada a lo ancho sobre el tablero además de la utilización del líquido refrigerante circulante como elemento calefactor para el sistema.
La relativa simplicidad de su ingeniería la permitieron al R12 fabricarse también en diversos países fuera de Europa, principalmente de Latinoamérica como Argentina, Chile, Uruguay, Colombia, Brasil y México, además de Australia y Turquía donde se fabricó hasta 1999. Cabe mencionar que tuvo algunos sobrenombres comerciales como Toros en Turquía y Routier en México.
En México fue un digno competidor del VW escarabajo y del Datsun de Nissan así como de otros autos en el segmento de los compactos, e incluso superior en algunos aspectos.

Verdaderamente fue un salto técnico y de diseño de los queridos R8 y R10 al R12..
Como un brinco de una época a otra.

Por último, les comparto a modo como del anecdotario 1/1..  Tuve la suerte de haber viajado en varias ocasiones en uno real idéntico a este mismo y del mismo color y casi del año (1974), ya que en mi infancia en casa de un amiguito y su hermano, de la escuela, tenían uno y los papás nos lo prestaban para que el chofer nos llevara a pasear o dar la vuelta por el rumbo. Lo primero que recuerdo de ese auto era su comodidad en todos los asientos negros como de vinilo grueso y muy suave, pero sobre todo adelante y que además, yo a mis 10 u 11 años de edad y mis amigos ya le alcanzábamos a los pedales!
El auto corría muy bien, porque el chofer luego le pisaba duro al acelerador..
Felipillo, mi amigo, por poco y casi lo choca.. Uups!
Al chofer le despidieron  no mucho después por razones obvias..

Saludos.


Arriba:  Renault 12 TL a escala 1:24, entrega ·#30 de la Colección "Autos Inolvidables" para México, de Editorial Salvat   

























domingo, 1 de mayo de 2022

Ford Fairmont (1978)

 























El Ford Fairmont..
El auto que era grande sin ser tan grande.
El auto "Preciso.."
Hola amigos, en esta ocasión me voy a brincar el libreto, el fascículo y la tarea.., o sea lo que iba a escribir de lo que iba a escribir..
Voy a hablar por vivencia y cuenta propia, es decir en modo anecdo-post. Siento como que el auto y/o el modelo me lo pidieron o se los debo.
Llevo cerca de una semana pensando en ello después de trabajar, además de que le saqué como 500 fotos y no me convencían.. ¿Pero como? Si el modelo a escala está idéntico; rayos.. Creo que mis fotos y lo que yo escriba no le harán justicia a este formidable auto pero haremos el intento.
Y nunca tuve uno pero en aquellos años tuve la oportunidad de conducir varios y puedo describirlos como si hubiesen sido míos.
Con lo de "Preciso" que me referí mas al principio es por el termino que aquí empleamos mucho para algo, ya sea objeto, cosa o circunstancia que estén muy buenos, solos o en conjunto.
Mi primera experiencia con uno y que al mismo tiempo fue el primero que conduje fue como a los 15 años con uno que mi padre alquiló por varios días porque en la agencia automotriz le habían demorado la entrega de su Chrysler Cordoba.
Obviamente el Fairmont no me le prestaba a mi pero a mi hermana mayor si y ella me lo prestó a mi  un día que fuimos a ponerle gasolina y wow, quedé maravillado..
El auto era uno de color blanco, dos puertas con interiores guindas, algo básico y austero pero eso era lo bueno y verán porqué. Cuando ocupé el lugar del conductor todo estaba a mi medida, los pedales exactos, ni muy grandes ni muy pequeños y bien colocados, el asiento a la medida que ni tuve que recorrerle ninguna posición; el tablero y el volante a la altura exacta. Se podía ver toda la trompa del auto y por atrás la tapa de la cajuela se podía ver toda también ya sea volteando o por el espejo retrovisor. La visibilidad era total, prácticamente sin puntos ciegos y el odómetro y mandos muy legibles y adecuados. Y al ser modelo básico lo mejor: el motor V8 302 (5.0 lt)  con caja de transmisión manual Std. al piso y sin poleas que le restaran potencia. Ahora lo describo así pero para mi en esos momentos era como un cohete espacial sobre 4 ruedas después de estar acostumbrado a conducir la Brasilia de mi hermana, lenta, en el asiento todo sumido y que ni haciendo el cuello de jirafa le alcanzaba yo a ver la trompa.
Todavía recuerdo esa primera arrancada que dí saliendo de la gas en primera marcha y que sin querer quemó llanta..
¡¡ Sííí !!
Ahora que lo pienso diría yo que es el Fairmont que me supo a Mustang porque daba unas arrancadas en primera marcha formidables y que aceleración! Y eso aun siendo este con caja de 3 velocidades.
Otro Fairmont que recuerdo bien es uno igual blanco y con interiores rojos también pero mejor acabados (de velour) ya que el auto era de versión equipada, con el motor V8 302 pero este con transmisión automática y palanca al volante; un cohete también el auto. Lo conduje varias veces porque era el auto de los papás de un amigo que nos lo prestaban para ir a las fiestas pero me lo confiaban a mi porque mi amigo todavía estaba algo enano y no alcanzaba la mayoría de edad, cuando yo ya había obtenido mi licencia cumpliendo los 18 años.
Y no mucho después los papás de mi amigo compraron otro Fairmont pero el de lujo y equipado  de 1981, versión Elite I, usado semi-nuevo pero muy bien cuidado y hermoso. Era de color dorado con toldo y bellos interiores negros. Contaba con una gran consola central y la palanca cromada tipo avión de la transmisión automática al piso. Los asientos delanteros obviamente eran individuales y muy cómodos por cierto. El auto era muy llamativo y elegante, con mas cromos que el auto normal y con tapones de rayos cromados en las ruedas. El equipamiento era el máximo, eléctrico y con aire acondicionado. 
El frente era de 4 faros con el emparrillado cromado y los cuartos traseros eran con  barras horizontales a diferencia  de las verticales del Fairmont normal. El auto se sentía un poco mas pesado que el Fairmont típico pero aún así el V8 respondía muy bien. Este Fairmont Elite I ya se lo prestaron a mi amigo una vez que obtuvo su permiso para conducir. Era un carrazo..
Recuerdo otro Fairmont  idéntico hasta en el color como el que comparto a escala en este post que pertenecía al papá de otro amigo, auto del cual se me grabó la imagen llegando a casa en repetidas ocasiones con toda la familia adentro y siempre "Marcelito" el mas pequeñito de los hermanos, jugando con algún carrito o figurita y viendo hacia atrás por el medallón trasero. 
Bueno.. basta de recuerdos.
Si bien el Fairmont fue un éxito en México, podrán imaginarse como fue en USA, su tierra natal. Según se, el Fairmont aún con su corta vida comercial rompió records de ventas superando incluso al mismo Mustang de 1965 cuando salió a la venta. Se concibió el Fairmont supuestamente como un auto compacto pero la verdad es que era mas como un auto mediano dando la impresión de ser mucho mas grande. Yo creo que es en parte por el efecto de su diseño de lineas rectas y rectángulos además de que sabemos que por experiencia y costumbre que en lo general, la noción de lo que es pequeño en USA para nosotros y el resto del mundo es grande.  Le tuvimos aquí disponible hasta 1984, año en el que se introdujo el Ford "Topaz" para aquí y "Tempo" para USA.
Ya les comentaré amigos mas en forma y debida sobre el Ford Fairmont cuando comparta el modelo a escala 1/43 que también le tengo en esta su colección.


Saludos.


Arriba: Ford Fairmont 1978 a escala 1:24, entrega #24 de la colección "Autos Inolvidables" para México de Editorial Salvat