Mostrando las entradas con la etiqueta 2002. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 2002. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de noviembre de 2021

BMW 745i (2002)

















Hola amigos. Vemos hoy el BMW 745i Series 7 (E65) cuyo diseño (2001) y fabricación se dio de los años 2002 al 2005.  Auto insignia de la marca en su momento, de lujo tipo sedan o berlina de tamaño completo y de altas prestaciones.
Cuenta con un motor V8 de Inyección multipunto de 4.4L y 333 CV situado al frente, con tracción trasera por medio de una transmisión automática (Steptronic) de 6 velocidades + reversa.
Acelera de 0 a 100 km/h en 6.3 segundos alcanzando una velocidad máxima de 250 km/h.
El equipamiento es total, lo último en electrónica y seguridad en su momento, mas terminados en piel en sus interiores de cabina. El espacioso maletero cuenta con una capacidad de 500 litros y el auto pesa 1945 kg.
Le vimos circular en México aunque no en gran número y era uno de las autos de alta gama mas caros en el mercado en esos años.

Saludos.


Arriba: BMW 745i a escala 1:18 de Motor Max.




viernes, 24 de enero de 2020

Bburago Prima (2002)














Sí. Yo compré el Prima.. El Bburago Prima, en el 2003.. Y con mucha expectación y emoción por ser un auto nuevo para mi, que no conocía ni habìa visto antes.
El Prima, un auto que no llegó a ser aun siendo un Giugiaro. La propuesta se quedó en la miniatura a escala y en los planos.
Debo agradecer a Gaucho Man la inspiración ( http://gauchomodels.blogspot.com/2020/01/la-muchachada-bburagista.html ) y por el rescate de este olvidado modelo que de no ser por ello el Prima habría sido probablemente el último auto en miniatura en decidir publicar en este su blog, ya que al no haber un referido a escala 1/1 no habría tenido sentido ni se me habría ocurrido, aparte de apenas recordar tenerlo en mi colección. 
Dicho lo anterior y al no haber encontrado por mi cuenta literatura al respecto no me queda mas que especular e imaginar especificaciones y datos técnicos que tras la propia disección  (ja, já..) del espécimen de metal y que resultaron en mi cabeza. Veamos a continuación:



Se aprecia un motor V8 de montaje central trasero probablemente sobrealimentado y para esto le imagino un fantástico Ford Cosworth de 3Lt o un  Ford 351 Cleveland, clásico y como el del DeTomaso Pantera; acoplado a una transmisión con tracción trasera  semiautomática de 6 cambios y montados sobre un chasis monocasco de aluminio. También vemos los convertidores catalíticos, uno de cada lado para el control de emisiones y un gran silenciador (mofle) al centro. Se observan también los dos radiadores dispuestos lateralmente a 45 grados con respecto al frente.  



El tablero de indicadores y  mandos se divide por una consola central apreciando la palanca de cambios en la parte inferior. No hay palanca de freno de mano por lo que supongo este debería ser de pedal al lado izquierdo de los demás pedales de mando. Las ventilas difusoras se sitúan en la parte media de la consola central y a los lados superiores del tablero. Hasta arriba de la consola central se encuentra una pequeña pantalla que supongo es de navegación, computadora de viaje y/o radio pero demasiado lejos, arriba e inclinada para su correcta apreciación. Los triangulitos afilados a los lados de a misma deben ser unos pequeños alto-parlantes. Mas abajo y en medio se encuentra el reloj de manecillas y enseguida el botón interruptor de luces intermitentes preventivas. Los controles y manijitas de la calefacción y A.C. se encuentran justo después y por encima de las ventilas dirigibles.
El velocímetro e indicadores principales se sitúan de forma clásica detrás del volante y al frente del piloto.



En el habitáculo observamos asientos deportivos con cinturones de seguridad de tres puntos. Al centro, en la prolongación trasera de la consola central están situados unos modestos alto-parlantes (bocinas) dejando espacio libre a mas accesorios o gadgets.



En la suspensión delantera se aprecia ser de tipo paralelogramo de doble orquilla así como en la suspensión trasera, mas sin embargo ésta es difícil de observar al quedar casi oculta entre la base del chasis y muy dentro del interior de las anchas ruedas traseras. Y al poder ubicar discos ventilados para el frenado en todas las ruedas pero no encontrar cálipers (detalle del fabricante de escala, no superado por esos años), por el año del modelo proyectado estos debían ser al menos unitarios pero de doble pistón o émbolo al menos.
Otra suposición es la ubicación del depósito de combustible del auto el cual la lógica del diseño me indica que debía ir al frente o parte delantera del auto siendo todavía para mi un enigma como hacer llegar y con rapidez el flamable líquido hasta el tanque desde el  lugar de la toma para el llenado. El espacio entre el cortafuegos y el motor es muy reducido, y el espacio entre asientos y cortafuegos le hace peligroso. Una posibilidad es que el depósito sea la parte baja de una sección de la consola central, muy parecido a como se hizo en el DeLorean americano (también de Guigiaro). Solo que en el DeLorean el depósito estaba integrado al chasis, o sea que formaba parte del mismo.
En cuanto a otras especificaciones, según mis cálculos según mis suposiciones, el peso del auto real a 1/1 debía ser de alrededor de unos 1650 kg y logrando según también mis suposiciones una aceleración de 0 a 100 km/h de entre 5 y 6 segundos con una velocidad máxima de 290 km/h aproximadamente, considerando el año del diseño y tomando en cuenta la tecnología, los materiales disponibles tanto exóticos y como de otros para ese entonces; así también como los recursos generales de escala media de un o del posible aventurado constructor.
Y pasando al diseño exterior..
Si bien la linea es futurista, agresiva y atractiva sobretodo en el frente, para el año 2002..
En mi opinión y sin ofender al Italdesign: Si al modelo o proyecto a escala le hubieran colocado o mas bien recorrido hacia atrás al menos 1.5 cm el alerón trasero (30 cm para el auto 1/1) para que el supuesto superauto no quedara con trasero de aspecto de cola de perrito pug, diría yo que le hubiese hecho mucho mas atractivo y posiblemente resultado hasta con otra suerte.
Recalco que todo lo anterior descrito para un modelo real a escala 1/1 son meros datos supuestos de su amigo y servidor Eddie.

Saludos.

Arriba: Bburago Prima 2002 a escala 1:18 de Bburago

























lunes, 19 de febrero de 2018

Ferrari Enzo (2002)






















De la F1 a las calles..
¿El último purasangre?
Si lo creo.. Han pasado ya 15  años desde su concepción y el Enzo aun sigue siendo uno de los Ferraris mas emblemáticos de le era moderna de Ferrari. Si queremos ponerlos por orden de aparición cronológica desde el GTO de 1984, seguido por el GTO evoluzione, el F40 (1987) , el F50 (1995) y por último el 5to. bueno.. queda el Ferrari Enzo (2002).
Pero.. ¿Que tienen en común estos autos aparte de ser  Ferraris y nacidos en Maranelo que los hace tan emblemáticos?
La respuesta es muy sencilla pero tan bien muy densa. Estos autos representan la continua, invariable y ardua búsqueda de Ferrari por plasmar técnicamente en sus autos todos sus logros, adelantos  tecnológicos hasta su momento, y la experiencia alcanzados en la Fórmula 1.  Dicho en otras palabras y como seguramente los conocedores de la marca ya lo habrán escuchado antes, es que son como autos de Fórmula 1 pero para la calle, a excepción del GTO Evoluzione que mas bien fue un prototipo eslabón-puente (solo se hicieron 2 ejemplares) entre el 288 GTO y el F40.
Para los que no estén muy familiarizados con el tema
cuando nos referimos a un auto para la calle, nos referimos a un auto que cumpla con todas normas técnicas de seguridad, control ambiental y otras vigentes para poder circular legalmente en una urbe, específicamente en norteamérica que es el principal y mayor mercado potencial de autos .
Y dejando para otra ocasión los demás autos y regresando a lo del Ferrari Enzo, les puedo decir que el auto no solo es emblemático por lo mencionado anteriormente.
Catalogado ya en su momento, mas que un super-auto; un deportivo extremo, bien desquita su nombre recibido en honor y para conmemorar al fundador de la marca Don Enzo Ferrari además de ser el auto mas significativo para la entrada de Ferrari al nuevo milenio.
Pasando a los detalles técnicos tenemos que su motor es un V12 central (atrás) a 65° de 5998cm cúbicos de 4 válvulas y 1 chispa por cilindro, doble árbol de levas por bancada (4 en total), inyección de combustible y encendido electrónicos, desarrollando una potencia de 660 CV, destacando que el motor es prácticamente tal cual como el que se empleaba en la F1 de su tiempo pero con otra cilindrada mayor. Así mismo la caja de velocidades es electrohidráulica (F1) de 6 marchas hacia adelante + reversa. La aceleración de 0 a100 km/h se logra en 3.65 segundos y el frenado se obtiene por primera vez en un auto homologado de Ferrari por medio de discos de carbono cerámicos. La carrocería y chasis es de fibra de carbono y aluminio ademas de incorporarse mandos, indicadores y lecturas muy similares a los de F1 (en el volante), cosa que posteriormente se aplicaría en modelos posteriores de Ferrari.
La producción del Ferrari Enzo se limitó a 399 unidades en un lapso de 2 años resultando en una muy buena inversión para sus selectos compradores ya que su precio de reventa  en una subasta podría superar hoy en día los US $ 1,200,000.00 dólares tomando en cuenta que su precio de 0 km en su momento era de unos US $ 660,000.00 dólares.

Saludos.


Arriba: Ferrari Enzo (2002)  a escala 1:18 de Hot Wheels