Mostrando las entradas con la etiqueta Prototipo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Prototipo. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de septiembre de 2023

Lamborghini 350 GTV (1963) --> 1/43











Prototipo invaluable, el primero de todos, el Lamborghini # de serie 3500GTV0001. Sí, prueba y resultado del desencuentro entre Don Ferruccio Lamborghini  y el Comendattore Don Enzo Ferrari cuando el hasta entonces fabricante de tractores, siendo vecino relativamente cercano a Modena le fue a comentar unas observaciones y proponer unas mejoras sobre el Ferrari 250 GTO que le había comprado, ya que este vibraba del eje trasero. El mítico enfado de Don Ferruccio ante la respuesta del Comendattore de que un constructor de tractores no le iba a decir como construir sus autos deportivos derivó en una decisión que cambiaría y se escribiría en la historia del automovilismo: Lamborghini construiría sus propios autos.
El diseño estuvo a cargo de Franco Scaglione y la construcción del primer prototipo a cargo de la carrocera Sargiotto; al cual se le nombró 350 GTV en 1963,  y que originalmente estaba pintado en color azul metálico. Se le fabricó un motor V12 de 6 carburadores, especial para el mismo el cual para el día de su presentación en Turín no cabía en el espacio del motor sumado a que el capó no cerraría por la altura de los carburadores. Y así se quedó, exhibiéndose auto y motor por separado pero de una manera inteligentemente mas publicitaria, es decir como truco de última hora.
Las correcciones necesarias se hicieron ya para el modelo de producción, el Lamborghini 350 GT, modificando principalmente el bastidor además de algunos cambios estéticos, mas específicamente en el frente y en el ángulo de afuera y tamaño del poste C.
Al prototipo original se le guardó así como estaba, auto y motor por separados y para 1990 se presentó totalmente restaurado por Romano Bernardoni, propietario de una Distribuidora de Lamborghini en Italia, quien lo adquirió y le estuvo trabajando desde 1985, pintándolo en color verde metálico y dejándolo completamente funcional con su motor V12 original y caja de cambios de 5 velocidades, representado hoy por el modelo a escala en cuestión compartido.
Para su amigo y servidor es un auto sumamente bello siendo un primer prototipo y más en ese acertado color verde metálico, que no a cualquier auto le sienta bien.

Saludos


Arriba: Lamborghini  350 GTV 1963 a escala 1:43 de IXO




Prototipo original.  
Fuente: gasolinasuper.es

Prototipo hoy.
Imagen: WordPress.com

 
     



















 

lunes, 5 de abril de 2021

Jaguar XK 180 (1998)


















El Jaguar XK 180, roadster de 2 plazas fue diseñado por Keith Helfet celebrando en 1998 los 50 años de la serie XK y presentándose en el Salón de París del mismo año. El bello auto concepto y prototipo honra con su diseño a los míticos y legendarios D-Type y C-Type que compitieron en Le Mans en el pasado.  
El origen de su nombre XK es obvio y como sus predecesores, el 180 proviene de la velocidad límite que alcanza: 180 millas por hora (290 km/h). Acelera de 0 a 100 km/h en 4.5 segundos gracias a su motor con ubicación delantera V8 de 4 lt de 450 CV con sobrealimentación, acoplado a una caja automática de 5 velocidades mas reversa adaptada para poder hacer los cambios desde el volante,  siendo con  la tracción a las ruedas traseras. El frenado es por discos ventilados perforados en las cuatro ruedas con cálipers Brembo de 4 émbolos (no apreciables en el modelo a escala).
Al ser un auto prototipo la producción fue de solo dos unidades pero se sabe se construyeron por algunas compañías carroceras cerca de 180 réplicas para compradores particulares partiendo de autos donadores series XJS, XK8 y XKR, cuyos precios rondaban por arriba de los € 230,000.

Curiosamente el modelo a escala es uno de los pocos escasos y raros de Maisto. Y también descontinuado.
Espero sea de su agrado.

Saludos.


Arriba:  Jaguar XK180 (1998) a escala 1:18 de Maisto.















 

miércoles, 19 de febrero de 2020

Ford GT 90 (1995)



















Presentado en la Auto Show de Detroit, en Michigan (USA) en Enero de 1995, el Ford GT 90 homenajeaba al legendario GT 40 al cumplirse 30 años de aquella épica serie de victorias consecutivas en LeMans, de 1966 a 1969 y específicamente sobre Ferrari..
El super auto fue desarrollado y terminado desde el diseño hasta un prototipo final y de pruebas en un tiempo prácticamente récord de 6 meses por un reducido equipo de diseñadores e ingenieros de Ford  y con un costo de  3 millones de Dólares. El nuevo y radical diseño futurista para la época estilo "New Edge" estaba inspirado en la aviación militar de cazas a reacción y la cabina del auto con su visión panorámica total mas sus interiores bien lo confirman.
La ingeniería no se quedó atrás y para su construcción en lo que se refiere al chasis se hizo este de tipo monocasco de aluminio con refuerzos de lienzos acero-aluminio. Para la carrocería se empleó fibra de carbono y en las partes cercanas al motor se emplearon materiales cerámicos de tipo aeroespacial similares a los utilizados por la NASA, como recubrimiento protector contra las altas temperaturas generadas en el compartimiento central trasero del motor.
Y no es para menos si el motor de 12 cilindros en V desarrollado a partir de 2 bloques de motor V8 de Lincoln recortados y acoplados en uno, generaba 730 Hp los cuales para 1995 eran verdaderamente escalofriantes aun en un super auto deportivo sabiendo que el McLaren F1 y el F50 de Ferrari contemporáneos eran 100 y 200 Hp menos potentes respectivamente. Ello gracias al trabajo por un lado de la compañía de alta performance automotriz de Jack Roush la cual aparte de ensamblar el monstruoso motor, fabricó el cigueñal especial y los árboles de levas necesarios para el mismo pero empleando el resto de componentes de motor de Ford. Y por el otro lado está el empleo de 4 turbocargadores Garrett (¡Cuatro, y en 1995!) de Garrett Motion, subsidiaria de Honeywell.
Al mismo tiempo siendo Ford propietaria de Jaguar desde 1990, aprovechó componentes del Jaguar XJ220 para el GT 90, siendo estos las suspensiones trasera y delantera, componentes de chasis, así como la caja de 5 velocidades del mismo.
Sumando todo lo anterior y con el entusiasmo y expectación generados por la aparición y presentación del GT 90, este prometía ser el Rey..
Pero.. a punto de entrar en producción para pasar de auto concepto y prototipo a super Auto de producción, se cancelaron los planes ese mismo año que por asuntos de cronología (??) quedando en puntos suspensivos y el GT 90 como Rey solitario, sin gloria, como un ejercicio mas de ingeniería extrema y posteriormente casi olvidado (motivo de este post).. siendo tema de debate y controversia todavía.
Y es que al parecer ya también se estaba gestando el que sí debía ser el sucesor del Ford GT 40 y para su 40 aniversario.. Nada mas y nada menos que el Ford GT del 2005, otro gran super auto pero mas para esta tierra y para humanos mortales, en mi humilde opinión.

Algunos datos complementarios:
Aceleración 0 a 100 km/h: 3 segundos
Motor: V12 de 6 lt
Caja de Cambios: 5 Vel. + Reversa, tracción trasera
Potencia: 730 Hp a 6000 RPM
Velocidad Màxima: 379 km/h (+ de 400 extraoficialmente)
Peso: 1451 kg
Producción: 1 unidad.

Saludos.

Arriba: Ford GT 90 de 1995 a escala 1:18 de Maisto.























viernes, 24 de enero de 2020

Bburago Prima (2002)














Sí. Yo compré el Prima.. El Bburago Prima, en el 2003.. Y con mucha expectación y emoción por ser un auto nuevo para mi, que no conocía ni habìa visto antes.
El Prima, un auto que no llegó a ser aun siendo un Giugiaro. La propuesta se quedó en la miniatura a escala y en los planos.
Debo agradecer a Gaucho Man la inspiración ( http://gauchomodels.blogspot.com/2020/01/la-muchachada-bburagista.html ) y por el rescate de este olvidado modelo que de no ser por ello el Prima habría sido probablemente el último auto en miniatura en decidir publicar en este su blog, ya que al no haber un referido a escala 1/1 no habría tenido sentido ni se me habría ocurrido, aparte de apenas recordar tenerlo en mi colección. 
Dicho lo anterior y al no haber encontrado por mi cuenta literatura al respecto no me queda mas que especular e imaginar especificaciones y datos técnicos que tras la propia disección  (ja, já..) del espécimen de metal y que resultaron en mi cabeza. Veamos a continuación:



Se aprecia un motor V8 de montaje central trasero probablemente sobrealimentado y para esto le imagino un fantástico Ford Cosworth de 3Lt o un  Ford 351 Cleveland, clásico y como el del DeTomaso Pantera; acoplado a una transmisión con tracción trasera  semiautomática de 6 cambios y montados sobre un chasis monocasco de aluminio. También vemos los convertidores catalíticos, uno de cada lado para el control de emisiones y un gran silenciador (mofle) al centro. Se observan también los dos radiadores dispuestos lateralmente a 45 grados con respecto al frente.  



El tablero de indicadores y  mandos se divide por una consola central apreciando la palanca de cambios en la parte inferior. No hay palanca de freno de mano por lo que supongo este debería ser de pedal al lado izquierdo de los demás pedales de mando. Las ventilas difusoras se sitúan en la parte media de la consola central y a los lados superiores del tablero. Hasta arriba de la consola central se encuentra una pequeña pantalla que supongo es de navegación, computadora de viaje y/o radio pero demasiado lejos, arriba e inclinada para su correcta apreciación. Los triangulitos afilados a los lados de a misma deben ser unos pequeños alto-parlantes. Mas abajo y en medio se encuentra el reloj de manecillas y enseguida el botón interruptor de luces intermitentes preventivas. Los controles y manijitas de la calefacción y A.C. se encuentran justo después y por encima de las ventilas dirigibles.
El velocímetro e indicadores principales se sitúan de forma clásica detrás del volante y al frente del piloto.



En el habitáculo observamos asientos deportivos con cinturones de seguridad de tres puntos. Al centro, en la prolongación trasera de la consola central están situados unos modestos alto-parlantes (bocinas) dejando espacio libre a mas accesorios o gadgets.



En la suspensión delantera se aprecia ser de tipo paralelogramo de doble orquilla así como en la suspensión trasera, mas sin embargo ésta es difícil de observar al quedar casi oculta entre la base del chasis y muy dentro del interior de las anchas ruedas traseras. Y al poder ubicar discos ventilados para el frenado en todas las ruedas pero no encontrar cálipers (detalle del fabricante de escala, no superado por esos años), por el año del modelo proyectado estos debían ser al menos unitarios pero de doble pistón o émbolo al menos.
Otra suposición es la ubicación del depósito de combustible del auto el cual la lógica del diseño me indica que debía ir al frente o parte delantera del auto siendo todavía para mi un enigma como hacer llegar y con rapidez el flamable líquido hasta el tanque desde el  lugar de la toma para el llenado. El espacio entre el cortafuegos y el motor es muy reducido, y el espacio entre asientos y cortafuegos le hace peligroso. Una posibilidad es que el depósito sea la parte baja de una sección de la consola central, muy parecido a como se hizo en el DeLorean americano (también de Guigiaro). Solo que en el DeLorean el depósito estaba integrado al chasis, o sea que formaba parte del mismo.
En cuanto a otras especificaciones, según mis cálculos según mis suposiciones, el peso del auto real a 1/1 debía ser de alrededor de unos 1650 kg y logrando según también mis suposiciones una aceleración de 0 a 100 km/h de entre 5 y 6 segundos con una velocidad máxima de 290 km/h aproximadamente, considerando el año del diseño y tomando en cuenta la tecnología, los materiales disponibles tanto exóticos y como de otros para ese entonces; así también como los recursos generales de escala media de un o del posible aventurado constructor.
Y pasando al diseño exterior..
Si bien la linea es futurista, agresiva y atractiva sobretodo en el frente, para el año 2002..
En mi opinión y sin ofender al Italdesign: Si al modelo o proyecto a escala le hubieran colocado o mas bien recorrido hacia atrás al menos 1.5 cm el alerón trasero (30 cm para el auto 1/1) para que el supuesto superauto no quedara con trasero de aspecto de cola de perrito pug, diría yo que le hubiese hecho mucho mas atractivo y posiblemente resultado hasta con otra suerte.
Recalco que todo lo anterior descrito para un modelo real a escala 1/1 son meros datos supuestos de su amigo y servidor Eddie.

Saludos.

Arriba: Bburago Prima 2002 a escala 1:18 de Bburago