Mostrando las entradas con la etiqueta Grand. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Grand. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de febrero de 2023

VAM Jeep Wagoneer (1983)













La última de las primeras..
Pionera en el campo de las SUV cuando el término ni siquiera se había acuñado. La serie SJ, la primera y considerada la serie clásica de la Wagoneer inicia en 1963 terminando en 1983.  La VAM Jeep Wagooner se fabricó en México con licencia de American Motors Company (AMC) por la empresa con participación gubernamental Vehículos Automotores Mexicanos, S.A. (VAM).
Es un vehículo familiar todo terreno con capacidad de arrastre y tracción en las cuatro ruedas (4 X 4). En su evolución aparte de cambios estéticos gradualmente se le fueron incorporando las comididades y bondades de los autos y camionetas de ciudad hasta llegar a la Jeep Grand Wagoneer como su última versión y que estuvo disponible también en México.
Al adquirir Chrysler Corporation los derechos y licencias Jeep y Willys de AMC antes de mediados de los 80's en México se reflejó de igual manera aclarando que previamente ya había sido previamente absorbida por Renault de México antes de retirarse en 1985 del país. Siendo mas claros, Renault se había quedado con la parte de AMC y Chrysler con lo referido a Jeep por lo que después de haber sido descontinuada la Grand Wagoneer se dió en México por parte de Chrysler de México una campaña de repotencialización para las Jeep Wagoneer con motores Chrysler V8 de 360 pulg.cúbicas con istalación gratis en la compra del motor. Dichas camionetas repotenciadas resultaron ser magníficas, ahora extremadamente escasas y dignas de colección.
La VAM Jeep Wagoneer 1983 que vemos representada contaba con motor delantero de 6 cilindros en línea de 4.2 lt y 110 Hp con carburador y de aspiración normal. Su transmisión es automática de 3 velocidades + reversa auxiliada por una caja de conversión y transferencia (para el 4X4) de 2 velocidades.
La palanca de mando de la transmisión automática estaba situada en la columna de dirección y la de transferencia de 4x4 al piso. Para cambiar al modo 4x4, en alto total había que bajarse para desbloquear los seguros en los ejes de las ruedas delanteras.
 Los frenos delanteros son de disco ventilado y de tambor al eje trasero.
La velocidad máxima era de 135 km/h con un consumo de 6.4 km por litro de combustible y una capacidad de 77 litros en el depósito del mismo.
Por último, como pequeña muestra de su gran aceptación puedo decir que tuve oportunidad de viajar en dos Wagoneers reales idénticas y del mismo color a esta, propiedad de los papás de dos amigos distintos que tuve pero de la misma época. Un tercer amigo, sus papás tenían una de color azul claro pero en versión un poco mas antigua (1977 me parece) y utilitaria que la utilizaban seguido para viajar con un remolque enganchado  repleto de provisiones a su rancho en Monterrey, NL.    

Saludos.

Arriba: VAM Jeep Wagoneer 1983 a escala 1:24, entrega #27 de la colección "Autos Inolvidables" para México, de Editorial Salvat.


     Abajo: VAM Jeep Wagoneer de 1981.

Imagen de archivos WEB (Internet)



















martes, 17 de diciembre de 2019

Ford Grand Marquis 2000 --> 1/43
















Ford (Mercury) Grand Marquis 2000. De la 3a generaciòn (1998-2002) de 4 totales, vemos a este formidable full size americano. Únicamente se fabricó como sedán de 4 puertas, cosa que era un hecho a partir de la 2a generaciòn. En México se le conocía y ofertaba como Ford Grand Marquis aunque en realidad era Mercury Grand Marquis, ya que la filial de Ford para México no contaba con la citada División de Ford. Siendo el mismo auto solo se le intercambiò el emblema del capó trasero de Mercury por de Ford. Su construcción se basó en el muy longevo (32 años) chasis Panther de Ford pero digamos que mas evolucionado y reforzado. Incluso se le alargò 10mm la distancia entre ejes con respecto a la 1ra generaciòn. Su ensamblado para todo el mercado (latino y americano) se llevó a cabo en la planta de St. Thomas de Ford, en Ontario, Canadá.
Los cambios mas notorios con respecto a la generación anterior (2a) son el baúl alargadito y levantado como "colita de pato" (así se le referenciabamos aquí) y las luces traseras ya similares a las del Crown Victoria. También el frente sufrió cambios evolutivos eliminando la moldura cromada sobre los faros y rediseño de ambas facias, principalmente. A los rines de las ruedas se les dió aspecto de profundidad y ensanchado además de ser aumentados a 16" de diámetro, logrando un muy atractivo toque de agresividad pero elegante a la vez.
El equipamiento y terminados interiores era completo, de lujo, con indicadores digitales y equipamiento eléctrico, el máximo de la gama e incluyendo asientos de piel opcionales.
La motorización consta de un motor V8 modular de 4.6L de 200 y 215hp (aumentado en modelos posteriores) delantero con tracción a las ruedas traseras por medio de una transmisión automática 4R70W de 4 cambios + reversa y Overdrive.
Se descontinuó para México en 2004 apenas entrada la 4ta generación y en 2011  para el resto del mundo junto con todos los ocupantes (Ford, Mercury y Lincoln) del chasis Panther al ser este también descontinuado, no sin antes dejarnos el corazón partido a muchos amantes de este auto y de los autos grandes, grandes autos.

Arriba: Ford Grand Marquís 2000 a escala 1:43 de Ixo Models, entrega #84 de la colección "Grandes Autos Memorables" para México de Editorial Planeta DeAgostini.

Felices fiestas y festejos Navideños para todos, amigos, colegas y visitantes.
Saludos.