Mostrando las entradas con la etiqueta 1973. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 1973. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de octubre de 2022

Renault 12 TL (1973)








 
 




Un guerrero automotor por mérito propio..
El Renault 12 fue diseñado a mediados de los 60's y finalmente presentado en 1969 para suceder al Renault 8 y el Renault 10, cambiando de paso el concepto de motor y tracción traseros por el de tracción y motor delanteros. Aunque al principio, el primer prototipo diseñado por  Robert Boyer era algo extraño a la vista de todos por algunas controversiales asimetrías principalmente por un frente con tres faros y el emparrillado descentrado, el resultado final fue mas que acertado. Su línea, su perfil con trompa y trasero inclinados eran algo inusuales y futuristas para la época pero cooptaron bien en la atención del público, además de agregar elementos novedosos como partes deformables en la carrocería para absorción de energía cinética en colisiones, la toma baja del deposito de combustible en la parte de atrás y no al centro, las entradas de aire como en rejilla alargada en el poste C para una mejor ventilación, la canastilla tipo repisa de lado a lado debajo del tablero de instrumentos, y la incorporación de seguros ocultos en las puertas traseras contra aperturas incidentales por niños; entre otras novedades mas también como la entrega de dos llaves de combinaciones distintas para motor vs puerta y maletero.
La mecánica del Renault era simple pero completa y precisa. Se tomó el motor de 1.3 Lt del R10 y se colocó adelante linealmente pero en posición invertida con una caja de cambios manual de 4 velocidades + reversa, clutch seco monodisco. La alimentación era por medio de un carburador de 2 gargantas con una potencia resultante de 54 Hp.
Una bondad adicional de haber colocado el motor adelante fue la posibilidad de mejorar el sistema de ventilación y calefacción, permitiendo la inclusión de una ventila desempañadora de parabrisas que es la rejilla  alargada a lo ancho sobre el tablero además de la utilización del líquido refrigerante circulante como elemento calefactor para el sistema.
La relativa simplicidad de su ingeniería la permitieron al R12 fabricarse también en diversos países fuera de Europa, principalmente de Latinoamérica como Argentina, Chile, Uruguay, Colombia, Brasil y México, además de Australia y Turquía donde se fabricó hasta 1999. Cabe mencionar que tuvo algunos sobrenombres comerciales como Toros en Turquía y Routier en México.
En México fue un digno competidor del VW escarabajo y del Datsun de Nissan así como de otros autos en el segmento de los compactos, e incluso superior en algunos aspectos.

Verdaderamente fue un salto técnico y de diseño de los queridos R8 y R10 al R12..
Como un brinco de una época a otra.

Por último, les comparto a modo como del anecdotario 1/1..  Tuve la suerte de haber viajado en varias ocasiones en uno real idéntico a este mismo y del mismo color y casi del año (1974), ya que en mi infancia en casa de un amiguito y su hermano, de la escuela, tenían uno y los papás nos lo prestaban para que el chofer nos llevara a pasear o dar la vuelta por el rumbo. Lo primero que recuerdo de ese auto era su comodidad en todos los asientos negros como de vinilo grueso y muy suave, pero sobre todo adelante y que además, yo a mis 10 u 11 años de edad y mis amigos ya le alcanzábamos a los pedales!
El auto corría muy bien, porque el chofer luego le pisaba duro al acelerador..
Felipillo, mi amigo, por poco y casi lo choca.. Uups!
Al chofer le despidieron  no mucho después por razones obvias..

Saludos.


Arriba:  Renault 12 TL a escala 1:24, entrega ·#30 de la Colección "Autos Inolvidables" para México, de Editorial Salvat   

























martes, 8 de octubre de 2019

VW Kombi Luxus (1973) -> 1/43















Como muchos han de saber, la historia de la VW Transporter o T1 inicia en Wolsfburg, Alemania desde 1950 como la Tipo 2. Se le denomina Tipo 2 ya que el VW Escarabajo era el Tipo 1. T1 es por Transporter de 1ra generaciòn.
Debido a la gran aceptaciòn y posterior demanda en el continente americano y sur americano de los vehìculos VW (el Tipo 1, Vocho o Escarabajo), a partir de Marzo de 1953 se comenzaron a  ensamblar en Brasil el Escarabajo (Sedàn) y poco despues la Kombi (T1, Tipo 2). Al principio como los vehìculos llegaban desarmados en paquetes individuales, obviamente eran casi idènticos a los armados en Wolsfburg hasta que poco a poco se fueron incorporando piezas de fabricaciòn brasileña derivando esto en una evoluciòn casi paralela a la europea. Y ya para 1959, con una nueva y mas grande planta la fabricaciòn era en su mayorìa con componentes brasileños.
Inicialmente se lanzo al mercado con un motor de 1200 cc, 25 CV con caja de 4 cambios mas reversa, 760 kg de capacidad de carga y velocidad màxima de 80 km/h.
 Y ahora amigos presente en esta ocasiòn vemos a la VW Kombi Luxus de 1973, que es la versiòn de lujo de la Kombi Brasileña tambièn conocida como Samba (USA).
Mientras que a partir del resto del mundo desde 1967 y en Mèxico a partir de 1971 se tenìa ya la 2a generaciòn (Combi, T2) de la VW Transporter, en Brasil aun se ofertaba la T1 hasta 1976.
Para 1973 la Kombi Luxus brasileña contaba ya con un motor de 1493 cc, 40 CV, caja de velocidades sincronizada de 4 cambios + reversa, y con una velocidad màxima de 100 km/h.
Cabe comentar que a pesar de ser un vehìculo muy fabricado, las VW Transporter de 1ra generaciòn (T1) son autos muy cotizados en la actualidad y sus precios pueden variar entre los 20 mil, 50 mil y 70 mil dòlares o màs, segùn su versiòn, originalidad, restauraciòn y/o estado de conservaciòn, sobre todo las de pasajeros de 21 y 23 ventanas.

Saludos.

Arriba: VW Kombi Luxus 1973 a escala 1:43, entrega No. 15 de  Autos de VW, La Colecciòn Oficial., para Mèxico, de Editorial Planeta DeAgostini. 

Abajo: VW Combi T1 de 21 ventanas en escala real, Concurso de la Elegancia 2016, en Huixquilican, Edo. Mex.


















miércoles, 6 de febrero de 2019

Dodge Monaco Sedan 1970 --> 1/43















El Dodge Mònaco, auto de lujo de tamaño completo, se introdujo en Mèxico en 1970 en su 2a generaciòn de 3 totales y  en tres versiones principales. Coupè 2 puertas, Sedàn de 4 y Guayìn (Station Wagon); todas con motorizaciòn V8 de 6.3 lt (6277cc) de 290 CV  y transmisiòn automàtica de 3 marchas + reversa, de tracciòn trasera. La distancia entre ejes para esta generaciòn se alargò a 3.1m y el largo total del auto llegò a los 5.6m y 2 de ancho. El peso en bruto era de 1880 kg y el rendimiento promedio de combustible (difìcil de creer) era de 4.8 km/l. Su velocidad màxima era de 195 km/h. Para 1974 se comenzò a ofertar la 3ra generaciòn descontinuàndose definitivamente para Mèxico a finales de 1977 para darle entrada al Chrysler Le Baròn de 1978; para Mèxico, subrayo.
En la actualidad uno de estos autos no podrìa circular facilmente en las supuestamente vìas ràpidas de la CDMX, dìgase mejor Ciudad de Mèxico. Con eso de que las vìas de 2 carriles las hicieron de 3 y las de 3 carriles las hicieron de 4, obviamente los carriles resultaron notablemente mas angostos. Tan solo circular en el Viaducto Miguel Alemàn que antiguamente era de 2 carriles, es ahora una proeza de rutina lograr ir a unos 60 a 80 km/h (cuando no està saturado y a vuelta de rueda) por el carril central con apenas 30cm de espacio entre los retrovisores de auto contra auto. Y si se circula en el 1er o 3er carril, se hace con tan solo otros 30 o 40cm de separaciòn  entre las ruedas del auto y la banqueta o guarniciòn. En fin, puès..
El Dodge Mònaco de 1970 era tan grande de tamaño que no habrìa hecho falta decirles sus dimensiones, la misma miniatura lo "balconea" (delata) solo. Recuerdo que de niño la mamà de un amiguito de la escuela tenìa un Mònaco del mismo año pero de color rojo con toldo negro (muy bonito) y de 2 puertas (Coupè) y comento que aùn en una època de autos grandes donde uno estaba muy acostumbrado a ver autos grandes, ese auto me impresionaba mucho por lo grande que era, ya que ese mismo auto, el auto de la mamà de mi amiguito no lo podìan guardar en la cochera por que no cabìa y siempre lo tenìan que dejar afuera. Me di cuenta por las veces que me invitaba a su casa. En mi casa no sucedìa asì pero el Impala 1973 de mi padre cuando èl lo guardaba en la cochera tenìa que pegarlo contra la pared de la casa (literalmente) y sabìamos cuando èl llegaba porque toda la casa vibraba al "tocar" la pared con el auto y a veces hasta temblaba (cuando se le pasaba la mano..) y para cerrar la reja, esta cerraba casi exacta; quedando unos 3 o 4cm solo para pasar los dedos sobre el cerrojo..


Literalmente, cabìa casi exacto.. Y el auto no cabìa en mi camarita 110. Las fotografìas son de 1975.

Chocar con autos como estos y como con la mayorìa de los autos de esa època eran verdaderas colisiones aun cuando fueran menores.. Y el sonido! Metal contra metal..!
  Pero bravo hoy y hurra por la tecnologìa limpia  y la economìa que bien que nos hace falta.
Bueno, fin del anecdocomentario.

Saludos.



Arriba: Dodge Mònaco Sedan 1970 a escala 1:43, de Ixo, entrega #57 de la colecciòn "Grande Autos Memorables" para Mèxico de Editorial Planeta DeAgostini.  

Abajo: Publicidad Antigua tomada de Internet


Fotografìa de auto real 1:1 de archivos Web





















viernes, 2 de diciembre de 2016

- Mach 5 - Sí.. El Mach 5

En mi infancia, antes de los 10 años no recuerdo auto que me inspirara y cautivara mas que este, el Mach 5 de Meteoro o Speed Racer. Su forma, el frente, su perfil, sus atributos, la velocidad.. todo, qué auto.. Y eso que era un dibujo animado, mas bien parte de una serie televisiva de dibujos animados.
No se si a ustedes ni a cuantos, los que nacieron como yo en los 60's o los de los 70's  pero a mí me marcó para siempre..
Y no saben cuántas las tareas que dejé de hacer, los regaños, los recados y las malas notas que saqué por no perderme cada capítulo de Meteoro después de la escuela por las tardes. Y hubo que pagar.. claro (por los coscorrones y jalones de orejas..), jaá !!  ..pero recuerdo las hazañas, las carreras, los accidentes, las cosas chuscas e incluso al Corredor X, al principio en blanco y negro y después a color.. wow.. sí.. gracias al milagro de la Sony Trinitron..
Pero no nos desviemos del asunto. El Mach 5 es el Mach 5. Todo lo que representa y representaba.. Cuantas veces y cuantos como ustedes o como yo no jugamos con otros carritos viéndolos como el Mach 5 y haciéndoles hacer las mismas hazañas de este en nuestras fantasías jugando.. Me recuerdo yo tratando de pegarle conos de cartón blanco en la trompa a mi primer auto de pedales (un Galaxie 500 de fibra de vidrio) y después al Volvo 164 (mi primer die cast como de 1:24) que + medio kilo de plastilina (masilla) convertí en el Mach 5.  Eso, y recuerdos o cosas como esas se nos quedan, no nos las quita nadie.
Y me parece que las nuevas generaciones no lo entenderían y no lo entenderán, ahora en la era digital.
Por eso es que como el niño que fuí y el niño que todavía llevo dentro les comparto,  es más, les presumo con la misma emoción de como si tuviera 10 años de edad  otra vez, el Mach 5 como lo veo y  disfruto yo..




















Y el pequeñín de 1/64 no me podía faltar..  que por cierto una de mis hijas rescató para mi de un mercado de pulgas a un precio casi ridículo, afortunadamente.
Para continuar les comparto un artículo escrito por Sam Mitani y fotos de Marc Urbano que rescaté de mis revistas viejas donde se somete a prueba al Mach  5 de escala real 1:1, funcional y hecho con motivo del film respectivo.












Además, como buen niño que soy les comparto también mi libro para colorear.


Espero les haya gustado. Tengo que ir a sacarle punta a mis crayolas..

Arriba: Mach 5 a escala 1:18 de Ertl, Mach 5 a escala 1:64 de Jada


Nota: Publicación anterior sin fines de lucro. Articulo extraído de la revista Car and Driver en español, edición 109 año 9.
Derechos respectivos propiedad de Car and Diver (Hachette Filipacchi Médias Group), Warner Bros, Bendon Publishing  International, Inc., Speed Racer Enterprises, Inc. 


Bonus 2024:





En el National Automobile Museum de Reno, Nevada.
Sección de Autos del Cine.