lunes, 18 de marzo de 2019

BMW 325i Cabriolet (1993)














Perteneciente a las Series 3 de BMW y conocido tambièn como E36, el BMW 325i fue un auto que parte de su producciòn se ensamblò en Mèxico para el mercado nacional en la planta de Toluca de Lerdo, Estado de Mèxico. El resto se fabricò en Alemania, EUA, Egipto y Sudàfrica. Dicha serie o generaciòn abarcò desde el año 1990 hasta el 2000. La producciòn de la versiòn cabriolet la cual vemos, se  iniciò apartir de 1993 y terminò al igual que el coupè en 1999. La motorizaciòn para este vehìculo podìa ser el motor delantero M50B25 de 6 cilindros en linea, 24 vàlvulas, de 2.0 o 2.5 lts, opcional y con turbo a partir de1993. La tracciòn es trasera recibiendo la fuerza motriz por medio de una transmsiòn automàtica de 5 velocidades. Las otras versiones de carrocerìa eran el coupè de 2 puertas, el sedàn de 4, y la vagoneta de 5. aunque se produjeron otras dos versiones del tipo E36 algo raras dirìa yo y menos comunes, que eran un 4 puertas completas de toldo corredizo (Baur) y un coupè de baùl mas corto como tipo hatchback. De tamaño compacto pero de lujo, el 325i y su tipo (E36), para mi gusto han sido de los autos mas bonitos de todas las series y/o generaciones de BMW. 

Arriba: BMW 325i  1993 convertible, a escala 1:18 de Maisto.











domingo, 10 de marzo de 2019

Wolf WR1 (1977) --> 1/43















Wolf WR1: El primer auto de F1 de constructor nuevo que gana un GP en su primera carrera,  siendo el gran debut y sorpresa de 1977. Conducido por el audaz piloto Jody Scheckter el Wolf WR1 fue ganador de 3 grandes premios incluyendo el Grand Prix abridor en la temporada 1977 en Argentina para el cual los favoritos eran Ferrari, Lotus y McLaren principalmente. El nombre de Wolf proviene de Walter Wolf, prominente empresario petrolero canadiense de origen austrìaco que se hizo constructor de F1 tras su corta y finalmente àspera asociaciòn con Frank Williams. El diseño estuvo a cargo de Harvey Postlethwaite y se construyò un solo auto (el representado aquì) lo cual posteriormente le costarìa a WolF una sanciòn ya que la  F1 exigìa la inscripciòn de mìnimo 2 autos y pilotos por escuderìa. Aun asì Piloto  y auto ganaron los Grand Prix de  Mònaco y Canadà del mismo año y terminando Scheckter como subcampeòn de la temporada.
De sòlida contrucciòn convencional y con chasis tipo monocasco/acero, el auto estaba impulsado por el confiable y popular en la F1 motor V8 Ford Cossworth DSV de 2993 cm cùbicos y 32 vàlvulas, acoplado a una caja de cambios Hewland manual secuencial de 5 velocidades + reversa. La potencia total era de 410 HP pero con apenas 560 kg de peso la relaciòn peso/potencia resultante era mucho mas que buena. El frenado estaba a cargo de discos de acero ventilados en la cuatro ruedas y con pinzas Girling.
Volviendo a la historia, Scheckter solo correrìa  la temporada de 1977 y la siguiente con Walter Wolf Racing para incorporarse despuès en 1979 con Ferrari y la escuderìa Wolf solo permanecerìa solo otra temporada mas (1979) en la F1.


Arriba: Wolf WR1 de 1977 a escala 1/43, entrega #72 de Formula 1 Auto Collection para Mèxico de Pannini Collections y Editorial Pannini Mèxico


Foto de Archivos Web (FavCars.com)











lunes, 25 de febrero de 2019

GMC Pick Up 150 (1950)

















Como Perlita Blanca.. Asì le llamarìa de tener la de escala real.
El diseño de esta serie de vehìculos de carga de GMC (General Motors Company) data desde 1947, rivalizando principalmente con la equivalente F100 de Ford y liderando el mercado hasta 1954.
Esto gracias a los avanzados nuevos diseños de posguerra internamente conocidos como "Advanced Design Series" que incorporaban las luces delanteras en los guardafangos, cabina mas amplia la cual permitìa el cupo de un tercer pasajero entre el conductor y el acompañante; y algo nuevo e inovador en la marca que era equipamiento de calefacciòn/ventilaciòn en la cabina. La caja de carga se ampliò en dimesiones conservando el piso todo de madera pero de fàcil reparaciòn.  La presencia de mas y nuevos cromos al frente la hacìa mas atractiva, le daba mayor presencia y rasgos reconocibles convirtiendo a la pickup en algo mas que un simple utilitario. El motor inicialmente fuè un 6 cilindros en linea al frente de 216.5 pulg. cùbicas que otorgaba 90 Hp, y apartir de 1954 ya en otra serie siguiente, se aumentò a 235.5 pulg. cùbicas y de 112 Hp de potencia.
  Ciertamente su estilo moderno y avanzado para la època marca un antes y despuès en el dìseño automotriz
derivando una pauta a seguir para este tipo de vehìculos. Pronto se abandonarìa la divisiòn central en el parabrisas mientras que empujadas al tanto las pick-ups de la competencia tambièn evolucionarìan.

Saludos.


Arriba: GMC Pick Up 150 de 1950 a escala 1:18 de Road Signatures










lunes, 11 de febrero de 2019

Datsun 510 Sedan (1971) --> 1/43


















Sucesor del conocido Nissan Bluebird 410, el Datsun 510 fuè un èxito para los mercados mexicano, norteamericano y otros internacionales mas. Estaba inspirado en el entonces nuevo BMW 1600 pero con intenciones de competir con el VW Bug, Sedàn o Escarabajo. Con su motor frontal lineal de 1.6lt ofrecia una buena respuesta con buen rendimiento de combustible y bajo costo de mantenimiento. Esto sumado a su estètica agradable, amplio habitàculo y espacioso maletero en relaciòn al tamaño del auto, fueron la combinaciòn ideal  para su bien lograda comercializaciòn significando para Nissan su primer auto de escala mundial. Su construcciòn general y de tracciòn trasera era muy sòlida, que en palabras de un servidor es como un auto grande pero en chiquito; resaltando que la calidad total y general del auto superaba cualquier expectativa. Dicha calidad general serìa transmitida y heredada a todos sus modelos sucesores a la fecha mencionando en especial al recientemente descontinuado Tsuru III (para Mèxico) o Nissan Sentra. La producciòn y oferta para Mèxico del 510 en sus distintas versiones, sedan 2 y luego en 4 puertas y vagoneta, se iniciò en 1971 terminando en 1973 con apenas algunos cambios estèticos. Hubo una versiòn tipo Hatchback pero era para el mercado estadounidense.  El sucesor directo del 510 fue el  Datsun 160J, otra estrellita mas de la firma del paìs del Sol Naciente.

Saludos.

Arriba: Nissan Datsun 510 1971 a escala 1/43 de IXO, entrega #38 de la colecciòn Grande Autos Memorables para Mèxico, de Editorial Planeta DeAgostini

Abajo: Datsun 510, auto real, 1/1.  

Fotografìa de Archivos Web

En pleno 2019, apenas hace unos dìas, Datsun 510 sobreviente captado por su amigo y servidor.