Mostrando las entradas con la etiqueta Auto. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Auto. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de junio de 2020

Aston Martin Vulcan (2015) --> 1/43













Para los amantes de los spoilers y los alerones comparto este modesto modelo y los que logren pagar los 2.3 millones de dólares que valen en escala real incluyen de paquete un inusual entre los inusuales Aston Martin Vulcan con motor V12 de 7Lt , de 820 Hp normalmente aspirado, para que puedan disfrutar de las capacidades y bondades de los mismos. La fuerza de empuje hacia abajo de estos es de 324 Kg a 100 Mph y a velocidad máxima es de 1362 kg alcanzando a superar el propio peso del mismo auto (1350 kg). Lo anterior nos permite deducir que el super auto se sostendría de cabeza a velocidad máxima en una pista invertida.
Y.. ¿a cuanto es a velocidad máxima?
No está especificado pero se confirma que fácilmente supera los 325 km/h.
Complementando datos, la caja de velocidades es secuencial de 6 velocidades con tracción trasera y ubicación del conjunto motriz central delantero. El chasis es de carbono, suspensión completamente deportiva y los frenos Brembo carbono-cerámicos. 
El diseño del radical auto es de Marek Reichman inpsirado en el retirado avión de combate Vulcan Británico y en otros modelos de la marca como el Vantage, el DB9 y el One-77.
La mala noticia es que el super auto no está homologado para circular en la calle y para correrlo debe ser con supervisión en pista, hora y tiempo por parte de la marca; pero si logran comprarlo la buena noticia es que pueden conservarlo en casa.
Yo por eso tengo el mío a escala y puedo llevarlo a donde sea..
ja, jaá..
Solo se construyeron 24 Aston Martin Vulcan entre 2015 y 2016 y de entre ellos hay un caso particular de un cliente que en 2017 hizo toda la gestión gubernamental y pagó todas las modificaciones necesarias del auto para hacerlo legalmente conducible para la calle.
Entre ellas estuvo ponerle un porta placa trasero iluminado, modificar la altura, luces y direccionales  delanteras y traseras, retrovisores y cristales de ventanas reglamentarios, control de emisiones, seguros en las puertas y limpiadores con líquido también reglamentarios además de un inmovilizador de arranque, entre otras.
Todas las modificaciones son reversibles si el dueño lo solicitara y fueron hechas por British RML Group.  
Solo me pregunto cuanta plata $ mas fue por eso si tardaron 18 meses en hacerlo..
Y algo que debo comentar y que desgraciadamente en el modelo a escala 1/43 era imposible reproducir con cercana precisión son las nunca antes vistas por su servidor luces de cuartos traseras que son una especie como de numerosos leds rojos alargados (paletas), el conjunto todo oculto como en nicho, muy futuristas y geniales por cierto para mi gusto; y que de igual manera se hizo en las ópticas delanteras pero blancas y apoyadas por otras de led blanco pero unitaria y un poco de  mayor tamaño.

Foto de archivos WEB (Caricos.com)


Saludos y sigan guardando sana distancia.

Arriba: Aston Martin Vulcan (2015) a escala 1:43, entrega #26 de la collección Supercars de Editorial Salvat para México.
























miércoles, 19 de febrero de 2020

Ford GT 90 (1995)



















Presentado en la Auto Show de Detroit, en Michigan (USA) en Enero de 1995, el Ford GT 90 homenajeaba al legendario GT 40 al cumplirse 30 años de aquella épica serie de victorias consecutivas en LeMans, de 1966 a 1969 y específicamente sobre Ferrari..
El super auto fue desarrollado y terminado desde el diseño hasta un prototipo final y de pruebas en un tiempo prácticamente récord de 6 meses por un reducido equipo de diseñadores e ingenieros de Ford  y con un costo de  3 millones de Dólares. El nuevo y radical diseño futurista para la época estilo "New Edge" estaba inspirado en la aviación militar de cazas a reacción y la cabina del auto con su visión panorámica total mas sus interiores bien lo confirman.
La ingeniería no se quedó atrás y para su construcción en lo que se refiere al chasis se hizo este de tipo monocasco de aluminio con refuerzos de lienzos acero-aluminio. Para la carrocería se empleó fibra de carbono y en las partes cercanas al motor se emplearon materiales cerámicos de tipo aeroespacial similares a los utilizados por la NASA, como recubrimiento protector contra las altas temperaturas generadas en el compartimiento central trasero del motor.
Y no es para menos si el motor de 12 cilindros en V desarrollado a partir de 2 bloques de motor V8 de Lincoln recortados y acoplados en uno, generaba 730 Hp los cuales para 1995 eran verdaderamente escalofriantes aun en un super auto deportivo sabiendo que el McLaren F1 y el F50 de Ferrari contemporáneos eran 100 y 200 Hp menos potentes respectivamente. Ello gracias al trabajo por un lado de la compañía de alta performance automotriz de Jack Roush la cual aparte de ensamblar el monstruoso motor, fabricó el cigueñal especial y los árboles de levas necesarios para el mismo pero empleando el resto de componentes de motor de Ford. Y por el otro lado está el empleo de 4 turbocargadores Garrett (¡Cuatro, y en 1995!) de Garrett Motion, subsidiaria de Honeywell.
Al mismo tiempo siendo Ford propietaria de Jaguar desde 1990, aprovechó componentes del Jaguar XJ220 para el GT 90, siendo estos las suspensiones trasera y delantera, componentes de chasis, así como la caja de 5 velocidades del mismo.
Sumando todo lo anterior y con el entusiasmo y expectación generados por la aparición y presentación del GT 90, este prometía ser el Rey..
Pero.. a punto de entrar en producción para pasar de auto concepto y prototipo a super Auto de producción, se cancelaron los planes ese mismo año que por asuntos de cronología (??) quedando en puntos suspensivos y el GT 90 como Rey solitario, sin gloria, como un ejercicio mas de ingeniería extrema y posteriormente casi olvidado (motivo de este post).. siendo tema de debate y controversia todavía.
Y es que al parecer ya también se estaba gestando el que sí debía ser el sucesor del Ford GT 40 y para su 40 aniversario.. Nada mas y nada menos que el Ford GT del 2005, otro gran super auto pero mas para esta tierra y para humanos mortales, en mi humilde opinión.

Algunos datos complementarios:
Aceleración 0 a 100 km/h: 3 segundos
Motor: V12 de 6 lt
Caja de Cambios: 5 Vel. + Reversa, tracción trasera
Potencia: 730 Hp a 6000 RPM
Velocidad Màxima: 379 km/h (+ de 400 extraoficialmente)
Peso: 1451 kg
Producción: 1 unidad.

Saludos.

Arriba: Ford GT 90 de 1995 a escala 1:18 de Maisto.























domingo, 6 de mayo de 2018

Ferrari F40 (1987) --> 1/43














El "Pura Sangre" de los Cavalinos Rampantes.. El icónico F40 es un auto que nació en  la cima por muchas razones. Marcó el final de una era para Ferrari y el inicio de otra al ser el último auto que presentó el gran Don Enzo Ferrari en vida  pero al mismo tiempo celebraba los 40 años de la marca como constructora de autos y además refrendó el regreso de Ferrari a sus ideales de construir un auto de carreras puro pero que pueda conducirse en  las carreteras. También se puede decir que apartir  de este auto se inicia un legado y una casta de "super autos" pura sangre que en otras palabras se pudiera decir "como Don Enzo los hubiera querido"; obligadamente mencionando el F50 y el F60 conocido mejor como "Ferrari Enzo".
Continúo comentando que el F40 desciende directamente del fabuloso y mal logrado Ferrari 288 GTO pasando por el por el 288 GTO Evoluzzione. Estos 3 autos, el 288 GTO, el GTO Evoluzzione y el F40  forman un apasionante e importante tri-eslabón histórico en Ferrari aparte de su obvia  evolución de uno hacia el otro en el orden referido. Y al referirme por  mal logrado (el 288 GTO) lo digo por la triste pero inspiradora historia del cambio de reglamento en los autos de competición del gupo B, lo cual dejó al 288 GTO fuera y sin gloria y sin poder competir en su momento (1984).  Esto, aunque frustrante; lejos de ser una derrota para Don Enzo Ferrari fue motivo de inspiración para el proceso de diseño-evolución que arriba en el párrafo recién comento. Dicha inspiración fue acompañada por el hecho de que ese hermoso lote de homologatos 288 nuevos y sin correr fueron vendidos con extrema rapidez y facilidad entre el selecto grupo de clientes de Ferrari.
Imagínense, si al Ferrari 288 GTO que con solo verlo ya se lo amaba aun y cuando sin saber lo que escondía bajo el capó trasero y lo que podía hacer, cómo sería con el F40 que de raíz es el 288 pero mas extremo y mejorado?
 Pues.. esa fue la visión de Don Enzo y su marca para con estos autos.

 Como ya sabemos, estos autos eran para correr y no tenían un ápice de lujo real y visible ni por dentro ni por fuera, sobre todo el F40. La austeridad en cabinas era la propia de los autos de carreras y el mismo F40 apenas contaba con aire acondicionado.. Pero el  bello diseño, equilibrado y funcional aerodinámicamente de la nueva carrocería del F40 diseñada por Pininfarina era a la vista sumamente atractivo prometiendo y augoriando un éxito inmediato. 
Y fue tal la demanda del F40 que rompiendo con la tradición en Ferrari de producciones de autos limitadas , en este caso para el F40 de 400 unidades; se vieron obligados a incrementar la producción a 1315 unidades para satisfacer  la demanda, siendo la última construida en 1992.

Datos Tecnicos:
Motor V8 en posición central longitudinal de 2,936cc a 90° Doble Turbo, Doble árbol de levas por cabeza, 4 válvulas por cilindro; enfriado por agua.
Transmisión manual de 5 velocidades + reversa, tracción trasera y embrague de doble disco de acero.
Potencia de 478 hp a 7000RPM y acelaración de 0 a 100km/h en 4.1 segundos.
Frenos de disco de acero ventilados / perforados en las cuatro ruedas.
Velocidad Máxima de 324km/h
 Peso: 1,100kg

Hay que hacer resaltar su gran equilibrio en la distribución de peso, relación peso/potencia, extraordinaria estabilidad, maniobrabilidad y mínima resistencia aerodinámica. En resumen un super auto furioso y obediente.
Que bello y gran auto.

Saludos 


Arriba: Ferrari F40 1987 a escala 1:43, entrega No.32 de Ferrari GT Collection para México de editorial Panini.

















lunes, 19 de febrero de 2018

Ferrari Enzo (2002)






















De la F1 a las calles..
¿El último purasangre?
Si lo creo.. Han pasado ya 15  años desde su concepción y el Enzo aun sigue siendo uno de los Ferraris mas emblemáticos de le era moderna de Ferrari. Si queremos ponerlos por orden de aparición cronológica desde el GTO de 1984, seguido por el GTO evoluzione, el F40 (1987) , el F50 (1995) y por último el 5to. bueno.. queda el Ferrari Enzo (2002).
Pero.. ¿Que tienen en común estos autos aparte de ser  Ferraris y nacidos en Maranelo que los hace tan emblemáticos?
La respuesta es muy sencilla pero tan bien muy densa. Estos autos representan la continua, invariable y ardua búsqueda de Ferrari por plasmar técnicamente en sus autos todos sus logros, adelantos  tecnológicos hasta su momento, y la experiencia alcanzados en la Fórmula 1.  Dicho en otras palabras y como seguramente los conocedores de la marca ya lo habrán escuchado antes, es que son como autos de Fórmula 1 pero para la calle, a excepción del GTO Evoluzione que mas bien fue un prototipo eslabón-puente (solo se hicieron 2 ejemplares) entre el 288 GTO y el F40.
Para los que no estén muy familiarizados con el tema
cuando nos referimos a un auto para la calle, nos referimos a un auto que cumpla con todas normas técnicas de seguridad, control ambiental y otras vigentes para poder circular legalmente en una urbe, específicamente en norteamérica que es el principal y mayor mercado potencial de autos .
Y dejando para otra ocasión los demás autos y regresando a lo del Ferrari Enzo, les puedo decir que el auto no solo es emblemático por lo mencionado anteriormente.
Catalogado ya en su momento, mas que un super-auto; un deportivo extremo, bien desquita su nombre recibido en honor y para conmemorar al fundador de la marca Don Enzo Ferrari además de ser el auto mas significativo para la entrada de Ferrari al nuevo milenio.
Pasando a los detalles técnicos tenemos que su motor es un V12 central (atrás) a 65° de 5998cm cúbicos de 4 válvulas y 1 chispa por cilindro, doble árbol de levas por bancada (4 en total), inyección de combustible y encendido electrónicos, desarrollando una potencia de 660 CV, destacando que el motor es prácticamente tal cual como el que se empleaba en la F1 de su tiempo pero con otra cilindrada mayor. Así mismo la caja de velocidades es electrohidráulica (F1) de 6 marchas hacia adelante + reversa. La aceleración de 0 a100 km/h se logra en 3.65 segundos y el frenado se obtiene por primera vez en un auto homologado de Ferrari por medio de discos de carbono cerámicos. La carrocería y chasis es de fibra de carbono y aluminio ademas de incorporarse mandos, indicadores y lecturas muy similares a los de F1 (en el volante), cosa que posteriormente se aplicaría en modelos posteriores de Ferrari.
La producción del Ferrari Enzo se limitó a 399 unidades en un lapso de 2 años resultando en una muy buena inversión para sus selectos compradores ya que su precio de reventa  en una subasta podría superar hoy en día los US $ 1,200,000.00 dólares tomando en cuenta que su precio de 0 km en su momento era de unos US $ 660,000.00 dólares.

Saludos.


Arriba: Ferrari Enzo (2002)  a escala 1:18 de Hot Wheels